Cerna Bazán en su primer libro “Colegiales” (2025), reúne poemas escritos entre 1973 y 1976. Es decir, en tiempo de actividad del grupo “Nuevo amanecer”.
Cerna Bazán en su primer libro “Colegiales” (2025), reúne poemas escritos entre 1973 y 1976. Es decir, en tiempo de actividad del grupo “Nuevo amanecer”.

Carlos Cerna Bazán (Chachapoyas, 1956) desde su infancia vive en Trujillo, es un reconocido periodista, escritor y gestor cultural. Es doctor en Comunicación Social. Combina la docencia universitaria con la Comunicación social cerca de 40 años. Es docente en posgrado en la UNT y de pre grado en las universidades Católica y César Vallejo. Sus poemas fueron incluidos en la antología auroral de la generación de los ochenta titulada “Labios abiertos” (Ed. Sudamericana, 1979) a cargo del suscrito. Recientemente presentó “Colegiales”, libro de poesía.

Inicio

El Grupo literario “Nuevo Amanecer”, fundado el 24 de Julio de 1976, próximo a cumplir 50 años. EL grupo lo fundamos con Adán Cabanillas, Mario Cruz y Wilson Jaime Barreto; luego se integraron Diómedes Morales, Franco Chico, José Pinedo Pajuelo, Raúl Pastor, Manuel Alfaro (+), Carlos Cerna Bazán, Luis A. Sánchez N., Antonio Fernández, Jaime Chihuala, Juan Escudero, Milene Alfaro, Mercedes Cáceres, Lucía De La Cruz y Marlene Mendoza. Si bien el grupo no ha mantenido su estructura orgánica y activa, sí mantiene su relación amical y literaria entre sus integrantes. Además, la mayoría de sus integrantes desarrolla su expresión poética, e incluso han incursionado en otras manifestaciones artísticas, como la pintura (José Pinedo), cantautores (Franco Chico), escultura (Raúl Pastor), declamadores (Adán Cabanillas y Antonio Fernández) periodistas como Carlos Cerna, Adán Cabanillas, Diómedes Morales y Bethoven Medina. Aún están inéditos: Antonio Fernández, Jaime Chihuala, Juan Escudero y Manuel Alfaro (+).

Colegiales

Cerna Bazán en su primer libro “Colegiales” (2025), reúne poemas escritos entre 1973 y 1976. Es decir, en tiempo de actividad del grupo “Nuevo amanecer”. El impacto del cambio cronológico y los escenarios de la vida, conjuntamente con sus implicancias en su personalidad e ideales se evidencian en el texto “¿Cómo se puede querer bien?”. Y, no obstante, los años transcurridos, mantienen su frescura y fuerza. Fue una década de convulsiones sociales, y múltiples movimientos culturales en el Perú y el mundo.

Contenido

Empieza el libro con el poema “Mujercita” y concluye con “Compañera” - con oficio- apertura y cierra círculo poético valorando a la mujer. La temática es variada y va desde el entorno familiar, como consta en el poema de amor filial “Dicho”. Destacamos también, por su ternura y sencillez, el poema dedicado a la Madre. Asimismo, el poeta persiste en el amor a la mujer amada. No obstante que, la costa es hasta la actualidad su campo de acción, no se ha desarraigado de la naturaleza, lo cual es gratificante por cuanto aparece ecológico. Revisemos el poema “Panales, árboles de mango”. Otrora, Cerna optó porque el arte responda a ser la expresión popular. Leamos sus versos en “Pueblo artista”. Concluye el libro con el poema “Compañera”, y se confiesa. Es la consecuencia de lo aprendido y el compromiso con el ideal ente la época y la realidad aún por transformar. Intensidad y sencillez, son las fortalezas de la poética del poeta. Así se cierra la estructura y sin necesidad de corresponder a subdivisiones de índice.

Comentarios

Gustavo Benites Jara, señaló que “Es la de Carlos Cerna, una meridiana y rotunda conciencia de una estética vital de unidad del creador, el poeta, con su tiempo, con su realidad, con su espacio histórico “temprano trabajo de Carlos Cerna, temprano por su plasmación en aquellos bellos tiempos de ser colegial, revela a un creador con un ritmo cadencioso, musical y tierno”. El poeta y editor Jorge Luis Roncal, sustentó que Cerna presenta una obra singular pues es “Una voz que, sin dejar de ser juvenil e irreverente, surge también enhebrada a una brisa de ternura, a una mirada niña que hilvana la sorpresa y la travesura, y que revela señales de un talento con atisbos de elevada realización estética”. El poeta y crítico Manuel Medina Velásquez puntualizó que la obra de Cerna “Palpita la hermosa incertidumbre adolescente del de antaño”. En la presentación del libro, Cerna Bazán agradeció a los asistentes por la cantidad y calidad de colegas escritores y público. “La poesía y el arte nos transforman para soñar y bregar por una humanidad mejor. Cumplo con la deuda, con mi juventud y mi compromiso con mi arte de filigrana, poesía, madre de toda forma de escritura. Pocas veces tanto público y de alta sensibilidad en el tradicional Proyección Social UNT. Larga y feliz vida a “Colegiales”, dijo.

Continuidad

Si bien los poemas de Carlos Cerna Bazán, fueron escritos a finales de los años setentas e inicios de los ochentas, mantienen el discurso coloquial con superposición de tipos conversacional, de acuerdo a los temas. Sin embargo, no asumió el exceso discursivo imperante en la poesía peruana, de aquellos años. Así ha resistido y se mantiene vigente. Su escritura corresponde al procedimiento directo al destinatario con lenguaje poético y periodístico por la claridad del mensaje y un lenguaje comprensible para todos. Con optimización del uso de sujeto, verbo y complemento; nos brinda su poesía vital para la continuidad de la vida, y que nos representa a los escritores, periodistas y artistas que propiciamos desde los albores del ochenta, y persistimos en un “Nuevo amanecer”.

LE PUEDE INTERESAR