Para César Vallejo, la influencia francesa se manifestó en su estancia en París, donde experimentó problemas económicos y se involucró en el activismo político.
Para César Vallejo, la influencia francesa se manifestó en su estancia en París, donde experimentó problemas económicos y se involucró en el activismo político.

Desde el siglo XIX, París (Francia) se convirtió en el epicentro mundial de la cultura, la filosofía y la literatura. Desde ahí nos llegaron los mensajes de Víctor Hugo, Balzac, Baudelaire, Flaubert, Proust, y posteriormente de Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir y Albert Camus. Es por ello que Hemingway, James Joyce, Julio Cortázar, César Vallejo y Mario Vargas Llosa quisieron formar parte de esa tradición. Comparto algunas reflexiones, estrictamente literarias, sobre nuestros compatriotas.

Similitudes

En caso de Vallejo se conectó en París con intelectuales y políticos peruanos de la época, como Haya de la Torre y Mariátegui, lo que evocó en él recuerdos de sus vivencias en Perú. Dificultades y compromiso político: su estancia estuvo marcada por dificultades económicas y un activo involucramiento en el activismo político, temas que se reflejaron en su obra. Refugio emocional: a pesar de las dificultades, el contacto con otros peruanos y la posibilidad de recordar sus experiencias en Lima ofrecieron un consuelo y apoyo en momentos de crisis, según se desprende de su correspondencia. París fue para Vargas Llosa sitio para consolidar su identidad literaria latinoamericana. Se observa el punto de referencia cultural, París significó una conexión con la cultura y la literatura francesa, lo que le permitió desarrollar y afianzar su voz literaria. Fue un lugar para escapar de la conflictividad latinoamericana y un espacio mágico donde sus sueños literarios se hicieron realidad. Identidad latinoamericana: Fue en París donde descubrió y profundizó su identidad latinoamericana, al explorar la literatura, historia, filosofía y política, admirando a pensadores como Maurice Merleau-Ponty. En París terminó de escribir y corregir “La ciudad y los perros” (1963), novela que marcó el inicio de su reconocimiento internacional y un hito en el Boom Latinoamericano.

La literatura francesa

Para César Vallejo, la influencia francesa se manifestó en su estancia en París, donde experimentó problemas económicos y se involucró en el activismo político, lo cual influyó en el compromiso social de su obra y reflejó su lucha por la justicia. En Vargas Llosa le proporcionó un referente de identidad latinoamericana, al introducirle a pensadores y filósofos como Merleau-Ponty y Sartre, y al darle acceso a maestros literarios como Flaubert, Balzac y Hugo que enriquecieron su propia obra.

Valor documental y filológico

En Vallejo, el valor documental se halla en su narrativa que denuncia la injusticia social (como en El tungsteno), y el valor filológico se ve en su experimentación lingüística y de vanguardia (Versos libres, Poemas humanos) que rompen con la tradición literaria. El valor documental de Vargas Llosa reside en sus anotaciones a obras clave (como las de García Márquez), que revelan su proceso de análisis y su opinión, así como en su activismo político y su obra, que documenta la realidad social y política peruana. Lo filológico se da en sus estructuras y formas narrativas.

Valor Documental

En lo correspondiente a Vallejo resalta la denuncia social: su obra poética y narrativa, como en “El tungsteno”, es un documento histórico de las injusticias sociales, la explotación de los indígenas y trabajadores en el Perú de ese tiempo, y un clamor por la solidaridad y la igualdad. Testimonio biográfico: Las anotaciones en sus textos, así como sus vivencias y contactos con el contexto político y artístico de su época (Picasso, vanguardias), aportan un valor documental a su obra. En lo que respecta a Vargas Llosa, destacan las anotaciones a obras ajenas: Sus libros anotados, como el de “Cien años de soledad”, son de gran valor documental al mostrar sus análisis y reflexiones sobre otros autores, declarándose patrimonio cultural de su propio estudio. Testimonio de su época: A través de sus novelas y ensayos, Vargas Llosa documenta la realidad social, política e histórica del Perú y América Latina, como se observa en La ciudad y los perros. Activismo y pensamiento: su participación en círculos políticos y su candidatura presidencial documentan su ideología y su compromiso con la sociedad democrática, lo que también es parte de su legado documental.

Valor Filológico

Vallejo asume el vanguardismo y su experimentación. Es un poeta de vanguardia que rompe con las tradiciones literarias a través del hermetismo, el uso de imágenes cubistas o surrealistas, y una sintaxis y semántica inusuales en su obra póstuma. Creación de un estilo propio desde su originalidad en la ejecución de su poesía, la búsqueda de la expresión del dolor humano y la solidaridad hacen de su obra un objeto de estudio filológico fundamental por su innovación formal y lingüística. En caso de Vargas Llosa se reconoce su innovación narrativa, aunque se le asocia con el realismo. Vargas Llosa es un constante innovador en sus estructuras narrativas y formas de expresión, buscando la novedad imprevisible en su obra. Compromiso con el lenguaje y su capacidad para llevar la narrativa a su máxima expresión y su dominio de los recursos literarios que demuestran un profundo valor filológico en la creación de mundos y experiencias a través del lenguaje.

LE PUEDE INTERESAR