Giovanni Valer, el hijo del teniente coronel Juan Valer, participa en la película "Chavín de Huántar, el rescate del siglo".
Giovanni Valer, el hijo del teniente coronel Juan Valer, participa en la película "Chavín de Huántar, el rescate del siglo".

Giovanni Valer nunca imaginó que la vida lo colocaría en un escenario, que desde la ficción, le traería inevitables recuerdos de una ausencia de la vida real que siempre consideró una herida abierta. Encarnar el personaje del teniente Banda en “Chavín de Huántar, el rescate del siglo”, su debut en la actuación, lo enfrenta al recuerdo de su padre: el comandante Juan Valer Sandoval, héroe nacional en el histórico operativo militar.

“Traté de dividir bastante bien mis emociones personales con el lado profesional, con lo que tuve que mostrar ante las cámaras. Pero, no puedo negar que tuve que enfrentar momentos y escenas muy difíciles”, dice el joven a Correo sobre la película que se estrena el 30 de octubre.

“Te soy sincero, la noche anterior a filmar la secuencia más crucial de la cinta no dormí ni una sola hora, ni un solo minuto. No tenía ningún sentimiento, no sentía tristeza, no me sentía afligido, simplemente me preguntaba cómo iba a conectar con la escena para poder de ahora en adelante madurar, llegar a tener otra perspectiva de lo que es la vida”.

¿Cómo te involucras en la película?

Diego de León, director de la película, convocó a mi familia para comentarnos sobre su interés de dirigir una película sobre el rescate de los rehenes y quería saber lo que había pasado con la familia después de tantos años. Nosotros estuvimos de acuerdo con la idea, siempre y cuando se contara la historia tomando en cuenta a las personas indicadas.

Pero en ese momento era solo la autorización, pero no que ibas a participar en la película.

No, para nada. Al contrario, ese mismo día ni siquiera se me invitó, la propuesta llegó días después, cuando me dijeron que podría haber algo para mí.

¿No tuviste miedo de aceptar sin experiencia actoral previa?

Te soy sincero, sabía que era una gran responsabilidad, pero, desde pequeño vengo de alguna manera esquivando las oportunidades que se me han brindado por darle importancia a lo que otros opinan.

Hay personas como mi padre, creo que como yo también, con los principios que me han inculcado, que valoramos el deber por encima de todo y sobre todo las buenas acciones", dice Giovanni Valer.
Hay personas como mi padre, creo que como yo también, con los principios que me han inculcado, que valoramos el deber por encima de todo y sobre todo las buenas acciones", dice Giovanni Valer.

¿Con los años fuiste asimilando lo que significaba tu papá en tu vida, lo que significaba para un país...

Conforme vas madurando, vas entendiendo que no es un papá que se ha ido y que te ha abandonado, pero tienes esas perspectivas muchas veces cuando te pasa algún problema y lo quieres tener al lado. Yo soy nadador en aguas abiertas y trato de competir en lo que más se pueda, cuando ganaba medallas, obviamente volteaba para ver a mi papá y compartir los triunfos, y no estaba. Pero mi mamá siempre me ha apoyado en todas las competencias, ella ha sido mi padre, mi madre y la que me ha inculcado a ser la persona que soy, pero de alguna manera el no tenerlo, en todo mi crecimiento me ha ido afectando. Ahora, evidentemente, de adulto, ya he llegado a un entendimiento.

¿Consideras que participar en la película te dio la oportunidad de asimilar lo que pasó y cerrar un ciclo?

Yo tuve la oportunidad de pertenecer dos años a la Marina de Guerra del Perú, y como cadete te enseñan mucho ese cambio de civil a militar, te enseñan que hay que dar todo por la patria, es por lo que trabajamos y estamos constantemente alineados. Una vez que sucede este tema de la película, viendo los videos reales y luego el rodaje, entiendes realmente el valor y la fortaleza de los militares que dejaron todo de lado para meterse a rescatar a los rehenes y que la misión salga como se planeó.

Reafirmaste con la película que tu papá fue un héroe.

Si bien era parte de su obligación, entre comillas, el rescate de los rehenes fue el encargo que se le dio a mi padre y lo eligieron porque sabían cómo era. Considero que a muchas personas también se les dio esa misión pero no aceptaron por el nivel del riesgo, y es totalmente entendible. Pero hay personas como mi padre, creo que como yo también, con los principios que me han inculcado, que valoramos el deber por encima de todo y sobre todo las buenas acciones.

¿Por qué Chavín de Huántar, el rescate del siglo es una cinta de visión obligada?

La historia cuando no se conoce se tiende a repetir y en estos momentos hay que trabajar por ese sentido de pertenencia que tenemos por nuestro país. Hay que preguntarnos qué estamos haciendo para poder realmente sacar adelante al Perú, sin que nadie nos trate de manipular, ni de comunicar algo que no queremos para nuestra patria. Considero que el Perú puede ser mucho más hermoso de lo que ya es. Y en ese sentido, creo que lo pueden entender mucho más a raíz de la película.