Inspirado en la historia del siglo XX, Aurelio Pastor Quesada nos presenta su ópera prima “El juicio de la memoria” (Editorial Mesa Redonda, 2025), un compendio que reúne ocho cuentos y en donde explora temas relacionados a la moral, el fanatismo, las ideologías y el poder.
MIRA AQUÍ | Magnolia Pinedo, escritora peruana: “La literatura es resistencia a lo que uno ve a diario” (Entrevista)
A través de los personajes del libro más vendido en la sección cuento de la última FIL Lima 2025, podemos transportarnos a hechos y situaciones históricas que nos hacen reflexionar sobre el accionar de la humanidad.
“Con el afán que siempre tuve en la literatura y la historia entendí que podía haber una forma de contar la historia del siglo XX o algunos eventos de manera entretenida, sin llegar a un texto filosófico cargado y pesado, y que pueda despertar intereses. Que pueda hacer la historia algo más vivencial”, detalla Aurelio a Correo.

Como autor joven, ¿qué te llevó a iniciar tu escritura a través del cuento?
Siempre tuve, desde que era pequeño, la sensación de que quería escribir y siempre creí que iba a escribir una novela. Pero luego encuentro en el cuento un espacio para poder explorar distintas cosas, porque [pienso que] en la novela uno se tiene que comprometer con una historia y con un método.
¿Qué te motivó a inspirarte en hechos históricos del siglo XX?
La historia del siglo XX es algo que uno suele estudiar en el colegio, a veces cuando es muy joven. Entonces, a una edad tan joven a veces no despierta tanto interés, uno no tiene de las mismas reflexiones que tiene cuando eres más maduro.
¿Por qué comenzar el libro con la historia de una sobrina-nieta en un museo?
Era una historia que yo quería contar desde hace mucho y tal vez fue el cuento que más me divertí escribiendo. No desarrolla un evento histórico en particular, pero tampoco es un cuento absolutamente ajeno a la historia. Es, digamos, una forma de ver el siglo XX desde la actualidad.
¿Qué importancia le has dado a la técnica narrativa en tus cuentos?
El tema de la analepsis o de cambiar de perspectiva a los personajes se juega más en la novela porque tienes más tiempo para que el lector entienda lo que el escritor está haciendo. Entonces, llevarlo en el cuento me exigía ser más cuidadoso. Ello me ha permitido hacer una historia más impactante. Los saltos bruscos en el tiempo a mí me gustan mucho y creo que todavía tengo mucho que aprender.
¿Qué autores te han inspirado o has tomado como referencia?
Yo antes tenía una visión un poco más limitada de la literatura hasta que hubo un cuento y una novela que me abrieron un poco el mundo cuando era chico. Uno de los cuentos fue “La noche boca arriba” de Cortázar.; y la novela que me cambió absolutamente la forma de ver la literatura es “La tía Julia y el escribidor” de Vargas Llosa. Ahí me di cuenta de que los escritores no solo describimos realidades, sino que somos arquitectos de la narrativa.
¿Tenías un propósito en mente al escribir “El juicio de la memoria”?
El entretenimiento en primer lugar y luego el lado de la reflexión, el saber leer entre líneas. Pienso mucho en poder entender la historia de manera más entretenida sin que ello reste profundidad a las reflexiones que merecen sucesos tan relevantes en la historia de la humanidad.
¿Cuál ha sido tu reflexión personal sobre tu proceso de escritura?
Creo en lo impredecible que puede ser la historia. [...] Un humano muy normal y corriente por falta de reflexión puede cometer atrocidades monstruosas, pero creo que también tiene un mensaje de esperanza porque también significa que un humano muy normal y corriente puede hacer cosas brillantes. Entonces, [la escritura] me llevó un poco a eso. Un poco a la versatilidad de la condición humana que ha demostrado, en el siglo XX, desde atrocidades hasta cooperación.
SOBRE EL AUTOR
AURELIO PASTOR QUESADA, escritor
Realizó el bachillerato internacional y actualmente estudia Derecho en España. Su curiosidad por la historia, la política y líderes importantes con ambiciones profundas forman parte de su núcleo literario.
116 páginas tiene su primer libro “El juicio de la memoria”.
2001 nace el joven autor en la ciudad de Lima.
2018 estudió un curso de cine en Nueva York, EE.UU.
TE PUEDE INTERESAR
- Velia Vidal, escritora colombiana: “La literatura aborda temas de la existencia humana” (Entrevista)
- Laura Restrepo, escritora colombiana: “El respeto por la vida se terminó casi por decreto” (Entrevista)
- Dr. José Luis Pérez-Albela, médico peruano: “Tengamos más calidad de vida para tener cantidad de vida” (Entrevista)
- Diego Víctor Chávez, escritor peruano: “Se romantiza mucho el amor en las ficciones” (Entrevista)
- Piedad Bonnett, escritora colombiana: “Somos mujeres con un ímpetu de libertad enorme” (Entrevista)