La APLIJ, o Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil, se fundó en 1982 durante el Primer Encuentro Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en Lima, con el objetivo de promover este género en el Perú. La conforman escritores, educadores, bibliotecarios y artistas, y se dedica a organizar encuentros anuales de escritores y a difundir la literatura para niños y jóvenes en todo el Perú en forma alternativa. El próximo XLIV Encuentro Nacional de Literatura Infantil y Juvenil se desarrollará en Chepén en 2025, del 2 al 4 de octubre, organizado por la APLIJ Chepén, presidida por Eliodoro Martínez Suárez. El encuentro contará con el apoyo del alcalde de esa provincia, Julio Correa Chávez, y la adhesión de la APLIJ-La Libertad.
País de la imaginación
Con el título “El país de la imaginación” (Ornitorrinco Editores, 2025), la Academia Peruana de Literatura Infantil y Juvenil ha publicado este precioso volumen que recopila investigaciones de sus integrantes. Este compendio reúne las rigurosas investigaciones realizadas por los miembros de número de esta ilustre institución, presentadas durante sus ceremonias de incorporación. De esta forma, ofrece un testimonio vivo del pensamiento y la visión de los pilares fundamentales de la literatura infantil y juvenil en el Perú.
Contenido
Es imprescindible el material educativo, pedagógico, didáctico y filosófico que se expone de los últimos cuarenta años, contenidos elaborados y bajo la autoría de los autores Roberto Rosario Vidal, Danilo Sánchez Lihón, Jesús Cabel Moscoso, Carlota Flores de Naveda, Milciades Hidalgo Cabrera, César Ángeles Caballero, Felipe Rivas Mendo, Saniel Lozano Alvarado, Félix Huamán Cabrera y Luzmán Salas Salas, quienes han contribuido de manera constante al fomento del libro y la lectura, enriqueciendo este campo literario desde diversas perspectivas creativas y académicas en varias regiones del Perú.
Variedad
La obra también incluye los discursos de incorporación de escritores contemporáneos que renuevan y dinamizan el panorama literario infantil con propuestas innovadoras y un profundo compromiso con la promoción de hábitos lectores. Figuran entre ellos: Sara Montalván Arteta, Maritza Olórtegui Mariño y Juan Carlos Cárdenas Valverde. Este libro “País de la imaginación. Anales de la Academia Peruana de Literatura Infantil y Juvenil” se erige como un referente esencial para comprender la evolución y el desarrollo de esta categoría literaria en el Perú, así como para reconocer el esfuerzo de quienes, a través de la palabra, buscan acercar a las nuevas generaciones al goce y aprendizaje de la lectura.
Iniciadores
En cada efeméride debemos revalorar a Carlota Carvallo de Núñez (1909-1980), quien fue la escritora más prolífica y vigorosa de la literatura infantil peruana. Le correspondió, junto con Francisco Izquierdo Ríos (1910-1981), sentar las bases pedagógico-literarias de la literatura infantil. Cota, como le llamaban cariñosamente, ocupa lugar cimero en el panorama de la literatura infantil, tanto por la calidad de su obra como por la autenticidad de sus personajes, extraídos del alma popular, del universo andino y costeño, de las raíces mismas del folklore, como por la sencillez de su lenguaje exquisitamente literario. Carlota Carvallo Wallstein nació en Lima el 26 de junio de 1909. Fue hija de don Armando Carvallo Argüelles, peruano de ascendencia portuguesa, y de doña Eugenia Wallstein Müller, de nacionalidad húngara. La bautizaron con el nombre de Carlota Clara en honor de sus dos abuelas. Carlota Carvallo de Núñez falleció el 29 de marzo de 1980, pero su obra literaria la mantiene viva en nuestra memoria y juguetea con los niños, deleitándolos con los personajes fantásticos que ha creado.
Vigencia y actualidad
Según Roberto Rosario, este libro “País de la imaginación. Anales de la Academia Peruana de Literatura Infantil y Juvenil”, qué será presentado en Chepén, captura el estado actual de la literatura infantil y juvenil en el Perú y refleja la visión de intelectuales que proponen incitativas creativas, fomentando el desarrollo de hábitos lectores que garantizan la transmisión de la cultura y el deleite espiritual brindado por esta literatura. Sin duda, un verdadero compendio del pensamiento de los forjadores de esta categoría literaria, que cobra cada vez mayor relevancia (p.12). Por nuestra parte, consideramos que la literatura infantil y juvenil en el Perú es una cantera fértil para generar innovación, el pensamiento crítico y la construcción de valores en las nuevas generaciones. He ahí la utilidad de la poesía. Por ello, este encuentro fortalecerá el aspecto académico en común: explorar la palabra y la imagen.
- PUEDE LEER: Las décimas de Antonio Escobar en “Santoral”
En Chepén
El programa del XLIV Encuentro Nacional de Escritores de Literatura Infantil y Juvenil “Julia Wong Kcomt” se desarrollará en Chepén del 2 al 4 de octubre de 2025. El programa se está difundiendo en redes sociales, incluyendo publicaciones en las páginas de la APLIJ Chepén. Es la oportunidad para que los docentes puedan renovar y ejercer modelos, y a partir de un cuento y/o poesía estimular las habilidades de lectura desde los primeros años de vida; les ayudará a adquirir el hábito y a desarrollar nuevas aptitudes.