"Tú partes de una realidad chiquita que has visto, pasan los años, volteas y te das cuenta que nada ha cambiado”. Foto: Fernando Sangama
"Tú partes de una realidad chiquita que has visto, pasan los años, volteas y te das cuenta que nada ha cambiado”. Foto: Fernando Sangama

La realidad en la que vivimos se apropió de “Puñetazos” (Academia Antártica), un reflexivo y contundente libro de relatos de la escritora Magnolia Pinedo, en el que se refleja la crudeza a la que muchas veces se han enfrentado miles de limeños, o la que, incluso, algunos aún experimentan.

MIRA AQUÍ |

Con una escritura directa e intensa, la autora ancashina nos presenta la segunda edición de su libro, en donde reúne dieciséis cuentos que abordan temas que nos preocupan a diario, como el abuso infantil, la violencia intrafamiliar, el abandono, la exploración sexual, el bullying y más.

“Uno sale de casa y va viendo que de un distrito a otro hay tantas diferencias. En uno esta todo con árboles verdes, todo muy limpio, lindo, y de pronto pasas a un sector en el que la basura ni siquiera ha sido recogida, es un foco contaminante para los niños con una violencia tan marcada. [...] ahí está mi voz, justamente en este libro”, detalla Pinedo a Correo.

¿A qué se debe esta marcada diferencia e indiferencia que se vive a diario?

Creo que a esa zona de confort de mucha gente que, además, quieren proteger un poco a su familia y quieren hacerlos vivir en una burbuja.

Justamente en esta segunda edición [la ilustración] tiene como una venda en los ojos. Es como una venda de lo que no queremos ver que sucede, que está a la vuelta de la esquina de nuestro hogar.

Tus relatos están marcados por mucha crudeza...

Por ejemplo, en el cuento Cielo Rojo se puede ver ello. La mayoría [de lectores] me dice, “Qué cruda eres, ¿cómo puedes escribir algo así?”. Una señora se acercó una vez y me dijo, “Qué crudos tus cuentos, pero creo que eso deberían de escribirlo hombrecitos”.

¿Qué sentiste respecto a ese comentario?

Desde esa posición que tiene la señora te puedes dar cuenta que en antiguas generaciones se conservaba mucho el machismo y que el hombre ordenaba en casa. Felizmente, creo que en algunos sectores eso está cambiando. Entonces, todas esas realidades las he volcado en el libro.

¿Cómo ha sido volcar a la vez toda esa rudeza y vulnerabilidad en los personajes?

Tú no escoges tus personajes, creo que ni siquiera escoges los cuentos. Te están rondando ahí y te dicen, “Oye, tiene que salir, tiene que salir”. Tanta injusticia que ves, dices, “En algún sitio se tiene que expresar”. Por ejemplo, en el cuento El renacido, son tan pobres y llueve sobre mojado. Pobres, el hijo gay, la mamá que no lo quiere aceptar. Está embarazada. Eso es llover sobre mojado. O sea, desgracia tras desgracia y el hijo que viene también tiene lo suyo.

¿Consideras que la literatura nos ayuda a escapar de la realidad?

Sí, la literatura es una manera de escapar a la realidad, aunque hay bastante realidad en ella. Es un poquito complejo porque tú partes de una realidad chiquita que has visto, pasan los años, volteas y te das cuenta que nada ha cambiado.

¿Cómo se puede cambiar ello?

Uno tiene que hablar desde la academia, desde la literatura, desde casa, desde tus amigos, desde todo, porque está bien, yo tengo una zona de confort, de repente tengo agua caliente para bañarme todos los días, pero [no toda]la gente tiene eso.

Y estoy hablando de Lima. Hay que ver también las regiones, entonces es bien complejo eso.

¿La literatura es una forma de resistencia?

Es resistencia a todo lo que uno ve a diario en los medios de comunicación y en la calle. Es una manera de que la realidad también se vea. Cada lector, de hecho, va a entender los cuentos de acuerdo a la realidad que vive.

¿Cómo te sientes con la publicación de una segunda edición de Puñetazos?

Me ha puesto muy feliz, obviamente, de que haya mucha gente que lo lea. En la FIL Lima se acercó una una lectora que vivía en una realidad que yo no me habría ni siquiera imaginado y me dijo que se sentía super identificada. Me pareció estupendo que alguien de algún sitio me lea.

SOBRE LA AUTORA

Magnolia Pinedo, escritora

Es también comunicadora social, magister en Gerencia Social y máster en Comunicación Política. Ha trabajado en diversos medios de comunicación y fue conductora del programa Entre Libros en Radio Nacional Perú.

1972 nace en Áncash la autora peruana.

2021 coautora del libro de “Borrones y cuentos nuevos”.

2023 Puñetazos fue nominado a los Premios Luces.

TE PUEDE INTERESAR