Conocido por interpretar géneros como el ‘soul-pop’ y con casi una década en la industria musical como artista independiente, el cantautor peruano Adrián Bello, intérprete de “Multicolor”, demuestra su versatilidad al incursionar en los boleros. Recientemente, lanzó “Bellos boleros”, en dos volúmenes, un homenaje a este clásico género musical.
Además, el músico se prepara para un concierto tipo karaoke en La Noche de Barranco, donde compartirá de manera cercana con su público y seguidores. Las entradas estarán disponibles desde el 3 de noviembre y se anunciarán a través de sus redes sociales. Con la sinceridad y dulzura que caracteriza su voz, Adrián nos invita a conectar con nuestros sentimientos a través de sus letras.
MIRA AQUÍ | Belinda Palacios, escritora peruana: “Halloween tiene un trasfondo real y cultural” (Entrevista)
“Empecé a hacer música porque era algo que me hacía feliz, un espacio para procesar mis emociones y lo que estaba viviendo. Para mí, la música nunca fue como un ´voy a ser cantante para ser famoso o millonario´”, comenta a Correo.

¿Cómo te sientes hoy con la trayectoria que has logrado dentro de la escena nacional?
Bastante bien. Finalmente, soy un músico independiente; no tengo sello discográfico y todo lo que he logrado ha sido de esa forma, junto a un equipo pequeño pero muy comprometido. Son amigos, personas muy cercanas, y hemos trabajado duro y parejo. La música independiente en el Perú no es fácil, pero he aprendido a avanzar a un ritmo quizá no avasallador, pero constante, y eso me hace feliz.
Tus canciones tienen un sello muy particular. No siguen el molde comercial. ¿La vulnerabilidad es una decisión creativa o solo fluye?
Hago música porque amo hacerla, porque me gusta hablar de sentimientos y experiencias. Y sí, creo que si uno no se pone en contacto con su vulnerabilidad, es muy difícil escribir algo honesto con lo que la gente pueda identificarse.

¿Cómo logras equilibrar esa exposición personal con la autenticidad que exige la música?
Creo que ese equilibrio se da de manera orgánica. No siempre somos conscientes, pero todos vivimos cosas parecidas cuando nos rompen el corazón, nos enamoramos, tenemos crisis de identidad, nos perdemos y nos volvemos a encontrar. Lo que comparto es parte de la experiencia humana, y desde ahí intento ser honesto.
En tiempos donde las redes sociales tienden a uniformar estilos, ¿cómo mantienes tu autenticidad?
Intento ser quien soy, trabajar en eso todos los días y mostrarme tal cual, incluso en mis procesos; mostrar cuando estoy bien, pero también cuando estoy mal. Creo que si eres honesto contigo mismo, encuentras tu comunidad. Hay espacio para todo y siempre hay alguien con quien conectar si te muestras genuino.
¿Cómo describirías tu música hoy?
Veo un proceso claro, una búsqueda constante de mi voz, tanto cantada como escrita. Eso me hace feliz y orgulloso, porque le he dedicado casi diez años de mi vida a esto. Antes me costaba mucho ser constante, pero ahora miro atrás y veo todo el trabajo, el tiempo, el dinero y el miedo invertidos. Ha sido un camino difícil, pero poder vivir de la música que amo es algo que me llena profundamente.
¿Qué opinas del panorama de la música independiente en el país?
Es complejo, porque la música es una industria y, como toda industria, puede ser dura y poco paciente. El arte a veces se ve afectado por esa lógica capitalista y orientada al dinero, pero la música independiente tiene algo de resistencia.

¿Te has sentido desilusionado de la industria?
Hubo un tiempo en que me desilusioné al ver cómo funcionaba la industria, tan enfocada en que unos pocos sigan siendo millonarios. Pero luego entendí que podía hacerlo a mi manera: tocar para cinco personas, luego veinte, cien, quinientas y ver que sí hay posibilidades. Por eso sigo creyendo en la música independiente.
¿Qué te gusta transmitir a través de tu arte?
Me gusta compartir mis procesos, cuando estoy bien, cuando estoy mal. Escribo desde lo que vivo y siento. Me llena pensar que alguien escuche una canción mía y diga: “Yo estoy igual”. Esa conexión humana es lo más bonito que me puede pasar.
¿En qué proyectos estás trabajando?
Ahora estoy componiendo y produciendo nueva música, regresando a mi propio sonido. Estoy en etapa de creación, guardándome un poco para volver con fuerza. Y antes de cerrar el año, el 11 de diciembre haré un concierto especial en La Noche de Barranco. Será un concierto karaoke con mis fans. Es mi forma de agradecerle a la comunidad tan linda que se ha formado, los bebellitos.
SOBRE EL ARTISTA
Adrián Bello, cantante
Compositor de ‘soul-pop’ en inglés. En su música, se mezclan influencias ‘vintage’ con sonidos contemporáneos. Además, ha explorado sonidos que combinan el pop con el bolero, la ‘bossa nova’ y la música andina. Ha colaborado con artistas como Ximena Sariñana.
11 de diciembre dará un concierto en La Noche de Barranco.
13 de enero de 1991 nace el cantante en Lima.
2018 lanza su primer álbum “Apprentice”, con 11 canciones.
TE PUEDE INTERESAR
- Daniel Duplat, cantautor colombiano: “Mis canciones reflejan la crudeza y belleza de las cosas” (Entrevista)
- Elise Ann Allen, periodista estadounidense: “La paz es una necesidad principal y urgentísima para él” (Entrevista)
- Melanie Pérez Arias, escritora peruana: “El cuerpo es un misterio, y ahí encontré el espacio para escribir” (Entrevista)
- Kiana Maggiolo, Co-CEO y Co-Founder de Navidad Sur: “La Navidad del sur merece ser contada” (Entrevista)








