Patricia Ibárcena comenzó recomendando libros en redes sociales. Ahora visita Perú para presentar su novela debut Hijos Dorados. FOTO: LIBROLANDIA PERÚ
Patricia Ibárcena comenzó recomendando libros en redes sociales. Ahora visita Perú para presentar su novela debut Hijos Dorados. FOTO: LIBROLANDIA PERÚ

Desde que empezó a recomendar libros y compartir sus escritos en redes sociales, Patricia Ibárcena supo que estaba construyendo un camino hacia su primer libro. Hoy, con Hijos Dorados en librerías de Lima, gracias a Ediciones Urano, la autora hispano-peruana conversa sobre cómo las redes, su comunidad y sus raíces se entrelazan en su obra y en su futuro literario.

Empezaste compartiendo lecturas y recomendaciones en redes sociales. ¿Cómo fue que te animaste a crear contenido literario y conectar con otros lectores?

Pues fue en la pandemia que recuperé la lectura, y también mi faceta de escritura. No sabía por dónde conectar con otra gente, y entonces se me ocurrió empezar a recomendar libros en redes sociales, por Instagram. Así empecé: compartiendo lecturas, mis escritos y poco a poco fui creando una comunidad.

¿Y en qué momento pasaste de recomendar libros a escribir uno propio?

Yo estaba escribiendo desde que era adolescente, así que sí tenía en mente crearme una comunidad en redes para que, llegado el momento, pudiera decir “aquí está mi libro, por si a alguien le interesa, esto lo he escrito yo”. Así que sí, fue todo bastante pensado y muy de la mano.

¿Cómo ha influido tu comunidad lectora en la forma en que escribes? ¿Te sientes respaldada por ellos?

Muchísimo. Me encanta compartir con mi comunidad el proceso de escritura: cómo voy, cómo me siento, cómo edito. Documentarlo me llena de felicidad porque siento que los libros ya no son solo míos, sino también de ellos. Muchas personas me escriben diciendo que les motivo a seguir escribiendo. Creo que forman parte de lo que escribo y la recepción ha sido muy positiva.

¿Cómo ha sido abrirte paso en un mundo editorial dominado por autores estadounidenses? Ahora tú, desde España, estás formando comunidad fuera de tu país, como en Perú.

Es cierto que en España y Latinoamérica solemos fijarnos más en lo que viene de fuera. Es difícil abrirse camino, sobre todo en géneros como la fantasía. Pero siempre he confiado en que lo nuestro, tanto en España como en Latinoamérica, vale. Creo que cada vez más gente lee nacional, lo de nuestros países. Hay que confiar en eso y seguir adelante.

Hijos Dorados, tu debut, que ha llegado a Lima, hay referencias peruanas que se sienten cercanas. Vera, la protagonista, es peruana. ¿Cómo nació esa historia?

Yo soy medio peruana, así que cuando creo historias, siempre me sale incorporar ambas culturas. Desde el inicio sabía que quería un personaje latinoamericano. Cuando se me ocurrió la historia, decidí que Vera iba a ser de Perú. Me gustó incluir guiños a la cultura y representar lo que es Perú, aunque sea en pequeños detalles. Era algo pensado desde el principio.

¿Qué papel juega Perú en la construcción del universo de la novela?

Es el origen de la protagonista, sus raíces. Aunque la novela no se desarrolla en Perú, está presente a lo largo de toda la historia.

Tú también estudiaste Derecho. ¿Qué desafíos enfrentaste al crear un mundo fantástico y conectar con tu carrera?

Como soy abogada, me resultó natural. En el subgénero Dark Academia, los personajes suelen estar obsesionados con alguna área del conocimiento. Yo escogí el derecho porque yo soy abogada. Me preocupaba que fuera accesible para el lector, que se entendiera sin ser complicado. Me lo pasé muy bien volcando ese conocimiento de forma sencilla y atractiva. Fue un equilibrio divertido de escribir.

Estás en Lima para presentarte en la FIL 2025. Vas a encontrarte por primera vez con lectores peruanos. ¿Cómo te sientes? ¿Qué expectativas tienes?

Estoy súper contenta. Nunca había estado en la FIL de Lima, aunque vengo a Perú cada año. Me hace mucha ilusión conocer a los lectores limeños, porque también soy de aquí. Poder hablar del libro y de otras lecturas es muy especial para mí.

Estamos a mitad de año. ¿Cómo cierras el 2025? Sabemos que estás trabajando en tu siguiente novela Sanctas, ¿qué más se viene? ¿Otras giras, firmas?

Ahora mismo estoy terminando de escribir Sanctas, estoy en la fase de edición. Cuando la termine, empezaré a pensar en el siguiente proyecto. No voy a dejar de escribir. También seguiré con presentaciones y firmas en Latinoamérica: iré a Argentina, Uruguay y a la FIL de Guadalajara. Sanctas me ilusiona mucho, también tiene una conexión importante con Perú, así que tendrán que descubrirlo leyendo.