La histórica celebración de los 400 años de fundación del Colegio Seminario de San Carlos y San Marcelo es propicia para resaltar la producción intelectual de varias distinguidas figuras humanas que se forjaron en las históricas aulas, con lo cual han contribuido al enriquecimiento histórico y cultural no solo de la región, sino del país en general.
De paso, aprovechamos la ocasión para destacar que a fines de la década del 60 también fuimos inquilinos transitorios de tan histórico colegio, pues, cuando no existía la Ciudad Universitaria, la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Trujillo ocupó el histórico local del Seminario, donde se han forjado, primero, mi primogénito Eufemio Gustavo, inseparable del bombo de la banda de músicos, primero como alumno y ahora como egresado. Por las mismas aulas, no hace mucho también ha pasado Ernesto Saniel, ya casi ingeniero por la UPAO.
Ahora, nos sumamos a las celebraciones a través del siguiente repaso de la producción intelectual, brotada al influjo del ambiente propicio de tan histórico patrimonio de la historia peruana, a donde también volvimos a raíz de la visita del Papa Francisco al histórico plantel el año 2018.
VICTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE
Notable y extraordinario político y ensayista. Los libros en que desarrolla su pensamiento democrático son: “Espacio - Tiempo Histórico”, “Treinta años de aprismo”, “El antimperialismo y el Apra”. Además, publicó numerosos artículos periodísticos en diversos diarios y revista del continente. Buena parte de ellos han sido reunidos por Luis Alva Castro en el libro “Víctor Raúl en El Tiempo”, clara alusión al importante diario colombiano.
ANTENOR ORREGO ESPINOZA
Aunque nació en una provincia de Cajamarca, su realización cultural, periodística y literaria se sembró, perfiló e irradió en Trujillo y comprende varios libros: “Notas marginales” (1922), “El monólogo eterno” (1929), “Pueblo Continente” (1939), “Hacia un humanismo americano” (1966), “Discriminaciones” (1965), “Mi encuentro con César Vallejo” (1989), “Efigie del tiempo” (artículos publicados en el diario La Tribuna), “Meditaciones ontológicas” (1956).
- LEER AQUÍ: Leer y escribir: sueño y compromiso conjunto
MANUEL JESÚS ORBEGOSO
El periodista otuscano, que en misión de su profesión realizó varios viajes alrededor del mundo, es autor de una fecunda producción intelectual plasmada no solo en las crónicas y reportajes publicados en los diarios en los que trabajó, sino que también publicó una intensa producción bibliográfica, que comprende los volúmenes: “Reportajes” (1958), “Reportaje a China” (1972). Dos volúmenes de “Entrevistas: Hombres y hechos del mundo” (1989), “Mujeres y hechos del mundo” (1999), “Vallejo periodista” (2006).
CARLOS BURMESTER LANDAURO
El director del radio periódico “La Voz de la Calle” y exdecano del Colegio de Periodistas de La Libertad es autor de: “Años cruciales” (1999), “La marinera: El renacimiento” (2000) y “Manuel Pita Díaz: Un hombre y su tiempo” (2012).
SEGUNDO LLANOS HORNA
Expresidente de la Federación de Periodistas del Perú, exhibe también una fecunda producción intelectual, plasmada en los libros: “Periodismo informativo” (1993); “Evangelio cívico y patriótico” (1996), en la que plasma su vocación de profesor de literatura; “Periodismo de opinión” (20029, que en opinión de Manuel Jesús Orbegozo: “Pocos tratados hay, en especial, escritos en el país, relacionados con la estructura formal: el periodismo de opinión constituye un aporte de importancia capital”; Trujillo y el periodismo” (2006), quien, según opina Teodoro Rivero-Ayllón: “rastrea el tema desde fines de la centuria antepasada, el siglo XIX”.
Otro libro importante es “Los periodistas de La Libertad” (2010), obra que se inscribe en esa orientación de los más serios esfuerzos por redefinir la cultura peruana contemporánea a partir de las visiones regionales. Y añadimos el evocativo, histórico y anecdótico “Historias trujillanas de periódico” (2012).
JULIO GELDRES AGUILAR
Natural de Santiago de Chuco, profesor de historia y geografía, exalcalde provincial de Chimbote. En su producción intelectual destacan los libros: “Aportes para la integración y el desarrollo de Ancash y La Libertad” (1996), “Reflexiones con Vallejo y su tierra” (2000), “Folklore norperuano: Santiago de Chuco” (2000), “Camino a Santiago: Alternativas para la Integración, Desarrollo y Turismo de Santiago de Chuco” (2010).
MANUEL ALVAREZ HARO
Su producción no es pródiga ni fecunda, pero sí evocativa y reconfortante, especialmente en la recreación de pasajes, palomilladas, tomaduras de pelo y travesuras que pasan casi todos los colegiales a su paso por las aulas. Así las ha recogido mi paisano seminarista en su sabroso y evocativo libro “Anecdotario seminarista” (1992), que su condiscípulo, Segundo Llanos Horna, recuerda en el prólogo: “Para quienes hemos vivido in situ las situaciones que desfilan por varias de estas sabrosas páginas, leerlas resulta de una nostalgia refrescante. Los relatos de Manuel Alvarez nos devuelven a nuestro mejor segmento existencial”.
JOSÉ MURGIA ZANNIER
La fecunda, incesante y notable trayectoria política, social y humanística de José Murgia Zannier se ha plasmado en una rica y extraordinaria producción de varios libros que han ido apareciendo en años recientes y en cuyo conjunto podemos destacar: “Pulso y latido de Trujillo” (2019); “De Trujillo a Atlanta” (2021), original y extraordinaria compilación de todas las cartas que le escribió su padre mientras él estudiaba su postgrado en Norteamérica”, “Memorias 1980-2006”, en el que registra su obra como alcalde provincial de Trujillo, así como al frente del Gobierno Municipal Descentralizado” (2022),
A esta relación puede agregarse: “Memoria de la Cooperación Técnica Internacional 2007-2014”, publicada en coautoría con Juan Pablo Huacacolqui; “La tumba de Haya de la Torre en el cementerio de Miraflores” ((2024); así como la edición de “Haya de la Torre: recomendaciones para la conducción del Partido Aprista Peruano después de su muerte” (2024).





