Ricardo Vírhuez Villafañe es un escritor peruano. Nació en Lima en 1964 y estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Posteriormente, estudió Lingüística en la misma universidad. A los dieciséis años ganó su primer premio nacional de cuento y ensayo. Publicó el libro de crónicas “Las hogueras del hombre” (1992), que resume la vida cotidiana en esa década, marcada por la violencia política. Posteriormente, publicó la obra de teatro “El cielo azul” (1993), una comedia que se desarrolla en el cielo; las novelas “El periodista” (1996) y “Volver a Marca” (2001); el poemario “Voces” (1998); el libro de cuentos “El olor del agua” (2000) y el ensayo “Marca: Historias y tradiciones” (2003). Estuvo de paso por Trujillo y trajo sus últimas publicaciones.
PRODUCCIÓN
“Las trampas del Chusalongo” (Editorial Pasacalle, 2024), del narrador peruano Ricardo Virhuez, es una novela juvenil que ratifica las temáticas de la tradición oral, mitos andinos y amazónicos, usando elementos como el “Chusalongo” (ser mitológico). Nos propone una lectura temática para analizarla desde ejes como identidad cultural, sincretismo, memoria colectiva o tensiones entre tradición y modernidad. Esta novela breve se alinea con la trilogía de Rumi (Rumi y el pincullo mágico, Rumi y el monstruo del Ucayali, Rumi y la guerra de los Moches). La novela que hoy comentamos forman parte de la saga de Ronin Cosme, pero muestra la continuidad del interés de Virhuez por los mitos peruanos y los héroes fantásticos.
ESTILO
Es una obra que se ubica dentro de la narrativa fantástica juvenil, con tintes de realismo mágico y humor crítico. Virhuez ya viene trabajando años en la toma la tradición oral peruana y la cruza con un lenguaje ágil y contemporáneo, pensado para lectores jóvenes, pero también atractivo para un público adulto. Es novela breve y responde a un ritmo rápido y episódico, casi periodístico, acorde con la profesión del protagonista.
- LEER AQUÍ: Sihuas, milenario pueblo ancashino
FIGURA
Ronin Cosme — el protagonista— encarna al joven intelectual peruano que se debate entre la vida precaria (escribir para un periódico “El huaralino”, sensacionalista) y su inquietud por lo literario y lo fantástico. Es un personaje puente: entre lo culto y lo popular, entre el periodismo y la literatura, entre lo real y lo mítico. Desde el distrito limeño de San Martín de Porres y hasta Huaral, el narrador-periodista usa realidad y ficción, se convierte en un alter ego de Virhuez y en mediador cultural: rescata mitos ancestrales y los enfrenta con la modernidad urbana. Otros personajes son Jacinto Gavidia, Genaro Cosme, Delybeth Bardales, Yadira.
PERSONAJE
El Chusalongo es un ser proveniente de la antigüedad mítica andina, ligado a la fertilidad. mito y símbolo En esta novela reaparece en Huaral causando un caos social: mujeres embarazadas sin explicación lógica. Se interpreta simbólicamente como fertilidad descontrolada: representa el poder arcaico de la naturaleza frente a la racionalidad moderna. En Huaral, según la ficción en la novela es un mito en lo cotidiano: el mito no está muerto, sino latente; puede irrumpir en cualquier momento en la vida común, impacientando a los maridos de las mujeres embarazadas. Sin duda, se altera la crítica social, ante un embarazo masivo y súbito puede leerse como metáfora de una sociedad sorprendida por sus raíces culturales y por fuerzas que no puede controlar.
- VER AQUÍ: Pilar González Vigil, Nina y Nana
ESPACIO
Huaral no es solo escenario, sino símbolo de lo peruano mestizo y contemporáneo, donde conviven lo agrícola, lo urbano y lo ancestral. Esta ciudad costeña se convierte en laboratorio donde el mito y la modernidad chocan de manera cómica y perturbadora. En cuanto al lenguaje y recursos literarios, tenemos a la ironía y humor: el autor presenta el mito con un tono paródico que conecta con la cultura popular (p. 27, 28 y 29). Ante la sorpresa del periodista, recordó sus lecturas amazónicas que colindan con la oralidad, y recuerda la influencia de la narración oral de mitos y leyendas peruanas.
ANÁLISIS
Se nota la hibridación de registros: lo periodístico (sensacionalista, periodista) se mezcla con lo poético y lo fantástico. Se puede realizar un mapa cultural investigando el origen del mito del Chusalongo y compararlo con otros seres míticos peruanos (píshtaco, jarjacha, sirena del Amazonas). Se puede hacer debates sobre la vida cotidiana peruana: la modernidad tecnológica o los imaginarios culturales ancestrales.
VALORACIÓN
La novela no solo inicia una saga juvenil de aventuras fantásticas, sino que propone una lectura crítica de la cultura peruana: revaloriza lo mítico sin perder el humor. Conecta a nuevas generaciones con la tradición oral. Muestra que la literatura puede ser espacio de diálogo entre lo ancestral y lo contemporáneo.
CONCLUSIÓN
“Las trampas del Chusalongo” es una novela breve que inaugura la saga de Ronin Cosme, un héroe juvenil-literario que enfrenta la irrupción del mito en la vida moderna. Ricardo Virhuez logra una narrativa fresca, irónica y profundamente peruana, donde lo fantástico no está separado de lo cotidiano, sino que lo fecunda (literal y simbólicamente). Revaloriza la tradición oral como parte de la identidad cultural. Propone una literatura juvenil peruana conectada con lo local, pero con un estilo fresco y universal.