Del 19 al 21 de agosto se desarrollará en la capital el Seminario sobre Gestión del Riesgo y Fatiga (FRMS), con especialistas de IFALPA, OACI y SIPLAP. En Perú, este sistema aún no se aplica plenamente, lo que representa una brecha de seguridad operacional.
Del 19 al 21 de agosto se desarrollará en la capital el Seminario sobre Gestión del Riesgo y Fatiga (FRMS), con especialistas de IFALPA, OACI y SIPLAP. En Perú, este sistema aún no se aplica plenamente, lo que representa una brecha de seguridad operacional.

La fatiga es responsable de 2 de cada 10 accidentes aéreos fatales, según la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB) de Estados Unidos. Frente a este riesgo, Lima será sede del Seminario sobre Gestión del Riesgo y Fatiga (FRMS), que se desarrollará del 19 al 21 de agosto y que busca poner en agenda nacional la necesidad de implementar un sistema robusto de prevención en el sector aeronáutico peruano.

El evento está organizado por la Federación Internacional de Asociaciones de Pilotos de Líneas Aéreas (IFALPA), con apoyo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y el Sindicato de Pilotos de Latam (SIPLAP). Entre los ponentes figuran el capitán Iñigo Martín Apoita, experto en gestión de fatiga y miembro de la Asociación Europea de Pilotos (ECA), así como representantes de SIPLAP y autoridades aeronáuticas de la región.

“En la aviación peruana, el Sistema de Gestión del Riesgo de Fatiga no ha sido plenamente implementado. Recién este año se aprobó un cambio normativo para calcular las horas de descanso de los pilotos, mientras que en la aviación internacional esta regulación se aplica desde hace décadas”, advirtió Juan José Zevallos, director de seguridad y asuntos técnicos de SIPLAP.

El seminario abordará temas como ciencia del sueño y fatiga, cultura de seguridad, identificación de riesgos, uso de tecnología y medición de riesgos. Para Martín Apoita, el encuentro “es clave para incorporar las mejores prácticas internacionales y formar a pilotos y operadores en la mitigación de riesgos como una inversión directa en seguridad operacional”.

Fatiga y accidentes en Perú

En el país, los efectos de la fatiga ya han dejado huellas trágicas. De acuerdo con la Comisión de Investigación de Accidentes de Aviación (CIAA), la reducción del nivel de alerta en los controladores aéreos pudo influir en el accidente de 2022 en el Aeropuerto Jorge Chávez, donde murieron tres personas y 25 resultaron heridas tras la colisión de un avión con un camión de bomberos. Según el informe, Corpac no contaba con un Sistema de Gestión de Fatiga como lo exige la Regulación Aeronáutica del Perú 311.

A ello se suma la reciente reforma impulsada por SIPLAP, que modificó la forma de contabilizar las horas de vuelo de los pilotos peruanos. Según la dirigente sindical Ariadna Abad, antes de este cambio un piloto dejaba de registrar entre 60 y 80 horas de descanso al año, lo que afectaba directamente su nivel de alerta y aumentaba el riesgo para toda la operación aérea nacional.