Si la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) nació con deudas de S/ 800 millones y arrastra otras, y no hay plata, no se entiende por qué el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aceptó se hagan más proyectos en los dos últimos años, cuestiona el director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Construcción e Infraestructura (SNCI), César Candela. En diálogo con Correo dijo que se necesita más presupuesto para pagar contratistas y evitar que el Estado sea llevado a arbitrajes.
La Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) tiene serio problema de presupuesto...
Para este año, ANIN pidió más de S/ 6 mil millones y recibió cerca de S/ 3,000 millones; para el 2026 pidió S/ 8 mil millones y se le ha presupuestado S/ 2,900 millones. Es decir, entre el 2025 y 2026 tendrá un déficit superior a S/ 8 mil millones. Hay 22 proyectos parados, los principales son de defensas ribereñas, hospitales y colegios, en Lambayeque y Tumbes.
Es un serio problema.
Cuando se dice que hay déficit es que falta cumplir con los contratos que se firmaron para hacer obras. El problema es que si no se paga, se demandará al Estado y, como no tiene plata para estos casos, perderá los laudos (arbitrales), y no solo terminará pagando lo pendiente, sino también intereses, moras. Le saldrá más caro al país, se pagará con todos nuestros impuestos.
¿El Ministerio de Economía y Finanzas da alguna salida?
Según las conversaciones que hemos sostenido con la ministra de Economía (Denisse Miralles), solo se cubrirían aproximadamente S/ 800 millones del déficit del 2025. La próxima semana serían S/ 600 millones, esta semana sale un paquete de S/ 300 millones, pero es para varias entidades, de este último monto no sabemos cuánto será para ANIN. Así, quedaría una brecha de más o menos S/ 2,400 millones en el 2025.
Las exportaciones mineras crecen, pero...
Lo que nos sorprende es que tenemos una tasa de crecimiento y las entidades tienen más presupuesto cada año, pero nos dicen que no hay plata. Entonces, si no hay plata ¿por qué el Ministerio de Economía, en los dos últimos años, ha aceptado que se hagan más proyectos? Esta es una explicación que no tenemos.
¿Es una pregunta para el MEF?
ANIN empieza en el 2023 con un déficit porque heredó adendas suscritas durante (la gestión de la Autoridad para la) Reconstrucción con Cambios. Necesitaba seguir con las obras que no se habían terminado. Nace con S/ 4,000 millones, pero con una deuda de S/ 800 millones, arrastrando cuentas pendientes, que se ha ido incrementando al punto que al 2026 serán S/ 8,000 millones.
¿Es decir, la inversión pública se está retrayendo?
El problema es solo, aparentemente, en ANIN. Es decir, esto se hace con inversión del Tesoro Público, pero ANIN recibe el encargo de otras entidades, como de los gobiernos regionales, municipios y de ministerios.
Es una carga pesada...
El problema es que hace defensas ribereñas. Por ejemplo, las de los ríos Motupe y La Leche, en Lambayeque, tiene obras paralizadas por deudas de S/ 70 millones. También en Tumbes. En ambas regiones, el impacto sería en más de 30 mil viviendas y afectaría a más de un millón de habitantes, quedarían a merced de los estragos de El Niño. Otro impacto es el despido de los trabajadores, de los contratistas y subcontratistas. También se ejecutan fianzas y se deja de pagar facturas, no se cumple con la Sunat. Hay un fuerte impacto en la cadena de pagos y se generan embargos.
Pero hay plata para…
Claro, se anuncian que van a comprar aviones por $ 3,000 millones, y uno se pregunta ¿cómo que no hay plata y están comprando aviones no estando en guerra? Nadie dice que no lo hagan, pero hay prioridades.





