La felicidad organizacional continúa posicionándose como un eje clave para las empresas que buscan ser rentables y sostenibles en el tiempo. Así lo demuestra la tercera edición del Estudio de Felicidad Organizacional 2025 de Buk. En el caso peruano, el hallazgo principal es que las empresas con mayores niveles de felicidad organizacional también son las que muestran mayor solidez financiera.
Para esta edición, participaron 12694 trabajadores peruanos, a través del ranking Building Happiness, que mide el bienestar interno en base a pilares como el compromiso, la valoración y la sostenibilidad.
“Durante años, la felicidad fue vista como un lujo o un ‘extra’, hoy es una ventaja competitiva. Las organizaciones peruanas con mayores niveles de felicidad interna duplican su probabilidad de autoevaluarse como financieramente sólidas”, afirma Sebastián Ausin, Country Manager de Buk en Perú.
Evidencia
En promedio, el 83% de los colaboradores en Perú se declara feliz en su trabajo, sin embargo, el informe alerta sobre una caída pronunciada en la felicidad de los más jóvenes tras su primer año laboral, que plantea retos en atracción, retención y alineamiento generacional.
Buk también evaluó cómo se perciben las finanzas de las empresas según su nivel de felicidad organizacional.
En Perú, 29% de las empresas con altos niveles de felicidad se consideran financieramente muy sólidas, frente a solo 20% entre las que no invierten en bienestar.
Además, entre las empresas medianas, que representan un gran bloque del ecosistema empresarial peruano, se identificó la brecha más pronunciada: aquellas con bajo margen de utilidad presentan un índice de felicidad (NHS) de solo 31 puntos, frente a 73 puntos en las de mejor desempeño.
Estadísticas
Estudio de felicidad organizacional de Buk recopiló información de 1051 empresas y 117887 colaboradores en Perú, Chile y México.
Buk propone recomendaciones prácticas para líderes organizacionales, especialmente desde el área de Recursos Humanos:
- Medir la felicidad de forma sistemática. Establecer indicadores como el ‘Net Happiness Score’ permite anticipar riesgos y tomar decisiones informadas.
- Invertir en bienestar. El estudio muestra que la felicidad interna reduce el riesgo financiero. Es hora de dejar de verla como un costo.
- Acompañar a la generación Z. Tras su primer año, se debe gestionarse con una adecuada inducción, y acompañado con mentorías y rutas de desarrollo profesional.
- Fomentar programas de voluntariado estructurados. En Perú, las organizaciones con voluntariado activo mostraron una mayor percepción de solidez financiera.