Jimena Sologuren, presidenta de PERUMIN 37.
Jimena Sologuren, presidenta de PERUMIN 37.

Entre el 22 y 26 de setiembre próximo se realizará en Arequipa PERUMIN 37, cuya presidenta, Jimena Sologuren, espera que reúna a todos los involucrados con la minería del país y ello incluya a las autoridades.

En diálogo con Correo, señaló que las expectativas de los empresarios son que quienes sean elegidos en 2026 mantengan la estabilidad y predictibilidad para atraer inversiones en el sector y asegurar el desarrollo de 67 proyectos que representan $64 mil millones.

¿Qué expectativas se tiene del PERUMIN 37?

Tenemos muchas expectativas. Hemos trabajado durante los dos últimos años para llegar a la cumbre PERUMIN 37. Hemos visitado diferentes regiones como Cajamarca, Arequipa, Cusco. Además, hemos tenido un evento, PERUMIN Jóvenes, en el que se reunió a los chicos en diferentes eventos que organizamos. Fueron dos años bastante productivos. Esperamos tener a todos los ecosistemas mineros, nacionales y a los grandes jugadores internacionales.

¿Qué son los ecosistemas mineros?

Son las empresas, los proveedores, la academia. Tendremos por primera vez una Alameda de la Academia con participación de 24 instituciones educativas, entre universidades e institutos técnicos, nacionales y extranjeros, para acercarnos un poco más a la academia y trabajar en mejorar un poco la currícula, ayudar para que los jóvenes, cuando terminen de estudiar, tengan la capacidad que el sector demanda. Trabajamos nuevamente con los emprendedores sociales, mediante PERUMIN Inspira, porque hay una sinergia muy fuerte que se puede hacer con ellos para mejorar su calidad de vida. También tendremos el ecosistema innovador con PERUMIN Hub, a través del Foro de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad (Foro FIS). Tendremos las investigaciones y trabajos técnicos sobre geología, exploraciones, regulación. Hemos tenido 454 trabajos técnicos que están postulando al Premio Nacional de Minería. También buscamos que nos acompañen nuestras autoridades porque creemos que es un buen espacio para dialogar.

PERUMIN busca integrar a todos...

Hay que entender que en un ecosistema donde hay articulación, que si a uno le va mal, a los demás también. Si la academia no está articulada con las necesidades del sector, tampoco podrá preparar estudiantes a su medida. Se tiene que comenzar a ver como un ecosistema, como un engranaje, en el que todos debemos avanzar juntos para que a todos nos vaya bien.

El 2025 es un año preelectoral, ¿qué expectativas se tiene para el 2026?

Las expectativas son mantener un país estable. La institucionalidad en el Perú, lamentablemente, sufre desde hace unos años y eso le resta competitividad a la economía. Las elecciones del 2026 serán bastante retadoras, se tienen unos 30 candidatos, tenemos que elegir diputados, senadores, tenemos muchos jóvenes que van a votar por primera vez. Se tendrá una cédula que será confusa y será retador poder ejercer nuestro derecho a voto, pero tenemos esperanza, expectativa, la convicción de que las nuevas autoridades nos ayudarán a mantener la estabilidad, la predictibilidad para atraer la inversión que necesitamos. Tenemos una cartera de 67 proyectos que significan $64 mil millones. Necesitamos ser atractivos para la inversión.

Con reglas claras se tendrá predictibilidad, competitividad …

Pero también se necesita trabajar en la regulación. La minería está regulada por más de 130 normas. Los permisos que deben tomar entre 2 y 3 años, demoran 7 años o más. Es muy complejo sacar un proyecto adelante. Según un estudio del Instituto Peruano de Economía (IPE), desarrollar un proyecto en el mundo, desde el descubrimiento hasta la producción, demora en promedio 28 años. En el Perú demora 40 años. Quellaveco tomó 80 años, por ejemplo. Hoy se tiene un ciclo de precios altos del oro y el cobre. Con la transformación energética se necesitará tener más proyectos mineros, pero si seguimos así, al 2035 el déficit de producción será muy grande. Se necesita poner el pie en el acelerador.

Se necesita que el Gobierno sea más proactivo con los permisos...

Se tiene que ser mucho más eficiente en el uso del tiempo y ello implica que el Gobierno destine más recursos a fortalecer las capacidades y herramientas de las entidades relacionadas con la emisión de los permisos. Las oficinas públicas tienen deficiencias y no se dan abasto para avanzar rápido. La mirada del sector público debe cambiar.

Jimena Sologuren

  • Presidenta de PERUMIN 37
  • Es graduada de Tulane University (Nueva Orleans, EE.UU.)
  • Tiene un MBA de Centrum-Pontificia Universidad Católica del Perú
  • Diplomada de Comunicación Estratégica por la Universidad de Lima.
  • La institucionalidad sufre en el Perú desde hace años y resta competitividad a la economía nacional”.