(Foto: SNMPE)
(Foto: SNMPE)

Para la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Julia Torreblanca, si el Congreso aprueba la extensión del Reinfo por otros dos años más, los electores peruanos deberían castigar a los congresistas que privilegian sus intereses y no los del país, apoyando la minería ilegal, vinculada con la criminalidad. En diálogo con Correo dijo que la minería ilegal no es pequeña minería, no es el pobre minero, son millones de dólares que se exportan y no benefician al país, dañan el medio ambiente y ahuyentan la inversión en la minería legal. Invita a las agrupaciones políticas en campaña a firmar un pacto para comprometerse a no ser financiados por la minería ilegal.

¿El 31 de diciembre vence el Reinfo, ¿qué significará que el Congreso logre ampliarlo por otros dos años más?

La posición de la SNMPE es que no debe perpetuarse la ilegalidad ni tampoco un régimen tan perverso como es el Reinfo. Necesitamos que la Comisión de Energía y Minas del Congreso revise la opinión que han adelantado muchas personas. Muchos tienen intereses en el tema, pero no es posible que se hipoteque el futuro del país, debe primar la racionalidad y los intereses del país, sin duda.

El presidente de la Comisión de Energía y Minas, Víctor Cutipa, es uno de los más interesados.

Así es, él es el que ha presentado el predictamen y lo que nosotros necesitamos es que el Ejecutivo pueda también hacerse presente en la Comisión. Entiendo que ellos van a debatir, pero deberían tener una opinión formal de parte del Ministerio de Energía y Minas (Minem), que es el ente rector y el dueño de la información técnica. Lamentamos que en las últimas dos legislaturas, la presidencia de la Comisión de Energía y Minas tenga una agenda propia y no vele por la seguridad nacional y de los peruanos. Tenemos que enfocarnos en que se cumpla con los plazos, que no se renueve el Reinfo. También el Gobierno debería implementar las estrategias de trazabilidad de los insumos, incluidos los explosivos, que sirven para muchos de los crímenes, que el presidente Jerí quiere combatir, además, la trazabilidad de los minerales.

En lo que resta del año difícilmente se va aprobará una Ley MAPE...

Sí, efectivamente. Entonces, no debieron haber postergado la discusión de la Ley  MAPE. Pero mientras tanto, cualquier otro minero artesanal o minero pequeño que quiera formalizarse puede hacer su trámite con la legislación vigente al día de hoy, que no es la más deseada porque de repente para muchos es burocrática, pero sí se puede. Existe la Ley General de Minería y existen también normas del Minem y de los Gobiernos Regionales (GORE) para facilitar la formalización.

La formalización no sería sencilla.

Existe un procedimiento. Se debe tener una concesión minera, tener un instrumento de gestión ambiental y seguir el trámite ante la entidad competente. Entonces, sí se puede hacer, toma algún tiempo más largo. Es un tema que está en las manos de nuestras autoridades. Se les ha pedido, no solo para la pequeña y minería artesanal, sino también para la propia gran minería, que traten de simplificar los permisos y reducir los tiempos de aprobación. Sí hay una oportunidad para que la minería pueda mejorar el desempeño. Hay muchos pequeños mineros y mineros artesanales que ya se desempeñan bajo el marco legal. El Reinfo es un régimen de formalización que muchos ilegales usan como escudo, que debe haber terminado, que los que cumplieron con todos los requisitos deberían haber sido supervisados por los gobiernos regionales para pasar al régimen formal. El Reinfo se ha perpetuado en el tiempo y permite a muchos hacer minería en zonas prohibidas, pero nadie ha verificado la información otorgada para conseguir el registro es la correcta. Es importante entender que el Reinfo es un régimen que no ha cumplido la finalidad que se buscaba.

¿Qué expectativa se tiene del gobierno de transición sobre ese tema?

Lo que se necesita es que el Gobierno de transición se ponga firme. No podemos entregar el país al poder de las economías ilegales. Esperamos que el presidente Jerí y su equipo puedan asumir la tarea de proteger la gobernabilidad amenazada por la minería ilegal. No se debe ceder ante quienes buscan ampliar el Reinfo. En Perú no existen mineros ancestrales ni tampoco existe minería de subsistencia. Los que afirman que existe solo buscan encubrir a la minería ilegal que está asociada al crimen organizado.

Tienen el apoyo...

Sí, hay parlamentarios con intereses particulares, solo buscan dar una carta blanca a la minería ilegal para que destruya al país; es lo que necesitamos impedir, porque perpetuar la ilegalidad nos afecta a todos, afecta al Perú como destino de inversión minera formal. Ningún inversionista va a destinar sus capitales a un país donde la minería ilegal puede invadirle las concesiones y operaciones con el aval de sus propias autoridades. Es un tema muy serio, invocamos al señor Cutipa y a los miembros de la Comisión de Energía y Minas a no aprobar el proyecto que busca extender el Reinfo por dos años más y menos permitir que los cincuenta mil  que ya fueron excluidos del régimen se vuelvan a incluir y se vuelvan a validar, porque lo único que se haría con esto es retroceder en los pasos que ya se han avanzado.

¿Los GORE, qué desempeño han tenido en la formalización minera?

Los GORE tenían la competencia, por muchos años antes de la creación del Reinfo, de fiscalizar, acompañar, supervisar a los mineros en proceso de formalización. Por falta de recursos, falta de capacidad o por otras razones no lo han hecho. Por esto, la Ley 32213 otorga al Minem la potestad, la obligación, la rectoría del proceso de formalización, también de fiscalizar a los mineros inscritos en el Reinfo, también de prevenir la minería ilegal y evitarla. Entonces, el Minem tiene que asegurar no solo los recursos, sino también la estrategia adecuada, que involucra a más de 17 entidades gubernamentales, como al Ministerio del Ambiente, al Ministerio del Interior, al Ministerio de Defensa, a la PCM, entre otros. En realidad más que burocracia lo que se necesita es una articulación, día a día.

Pero el Congreso insiste con el Reinfo.

Independiente de si la Comisión de Energía y Minas lo apruebe o no, esperamos que el pleno del Congreso no apruebe la ampliación del Reinfo. En caso se apruebe, que los electores peruanos sepan qué congresistas son los que están apoyando la minería ilegal, también recordarles que la minería ilegal no es pequeña minería, no es el pobre minero, sino que son millones de dólares que mueven, exportando minerales que no beneficia en nada al país, por el contrario, lo dañan, no dan empleo seguro, dañan el medio ambiental, no pagan impuestos para mejorar carreteras, escuelas. Entonces, tenemos que alzar nuestra la voz contra la extensión del Reinfo. Ojalá que todos los electores pongan mucha atención y vean quiénes están privilegiando sus intereses a los intereses del país. No podemos votar por gente que está protegiendo la minería ilegal vinculada con criminalidad, que está matando a la gente  todos los días en nuestro país.

Muchas gracias señora Torreblanca...

Solo para recordar que estamos invitando a los candidatos y agrupaciones políticas que están en campaña para que firmen un pacto por la gobernabilidad y la transparencia, para que nos aseguren a los peruanos que sus campañas no serán financiadas con dineros de las minerías ilegales.