El modelo de condominios con parques busca diferenciarse en un mercado con nuevas exigencias. (Foto: Viva Inmobiliaria)
El modelo de condominios con parques busca diferenciarse en un mercado con nuevas exigencias. (Foto: Viva Inmobiliaria)

El sector construcción sigue mostrando un panorama alentador, con un crecimiento significativo que perfila un cierre de año con resultados positivos, señaló Guido Valdivia, vicepresidente ejecutivo de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco).

Según el análisis del Informe Económico de la Construcción (IEC) N° 94, la construcción mantuvo un ritmo de expansión importante en el tercer trimestre 2025, comportamiento que no había sido anticipado, pues se esperaba una desaceleración.

El mercado inmobiliario, particularmente en el segmento de vivienda de interés social (VIS), ha consolidado su ritmo de expansión, con un leve incremento registrado en setiembre.

Según los datos del segundo trimestre, se vendieron cerca de 7 mil unidades, cifra que habría sido superada en el tercer trimestre.

En ese sentido, Capeco proyecta que 2025 cerrará con un récord histórico en la venta de viviendas en Lima, desde que el gremio inició sus mediciones en 1996.

Valdivia explicó que, paralelamente, se observan señales favorables en la inversión minera, que puede contribuir en el crecimiento del sector y supere el 6.2% estimado por del Banco Central de Reserva (BCR).

A ello se suman las expectativas positivas respecto a la adjudicación de nuevos proyectos, reforzando el optimismo empresarial dentro del rubro.

VIOLENCIA

Pero los constructores identifican como principales riesgos el agravamiento de la violencia y el tráfico de tierras.

Pese a ese contexto, la reciente vacancia presidencial ha tenido un impacto negativo en la confianza, por el contrario podría favorecer un incremento de la inversión privada de alrededor del 6 %, considerando que en los dos primeros trimestres del año el crecimiento rondó el 9 %.

Sin embargo, existe preocupación por el incumplimiento de la meta de adjudicaciones de Asociaciones Público-Privadas (APP), situación que afectaría principalmente los próximos ejercicios.

“Si bien las adjudicaciones previas sostendrán la ejecución de obras durante este año, la proyección a mediano plazo podría verse comprometida”, explicó Valdivia.

Además, se ha registrado una reducción en la oferta de vivienda, especialmente en el segmento no social, lo que podría incidir negativamente en las ventas del último trimestre.

De otro lado, la obra pública ha mostrado una desaceleración al cierre del tercer trimestre, con un crecimiento de 6.3 %, que se moderaría hacia el final del año, rondando el 5 %.

Ello pese a los esfuerzos por reactivar proyectos paralizados y a los cambios implementados por la Contraloría. La principal limitación responde a la falta de recursos financieros, que ha derivado en la paralización de más del 20% de las obras debido al desfinanciamiento presupuestal.