Perú tiene poca capacidad financiera para atender crisis climáticas como el fenómeno de El Niño, advierte el BCP
Perú tiene poca capacidad financiera para atender crisis climáticas como el fenómeno de El Niño, advierte el BCP

En la actualidad, Perú no tiene el suficiente nivel de ahorro para enfrentar crisis como la que soportó con la pandemia del Covid, señaló el gerente de Estudios Económicos del BCP, Carlos Prieto.

Así, recomendó trabajar para recuperar el nivel de ahorro para, al menos, atender un próximo fenómeno de El Niño, más aún ahora que Perú atraviesa un ciclo intermedio de recuperación de su economía (de larga duración) sostenido por el buen nivel de precios de los principales metales como el cobre y oro.

Prieto refirió que la economía peruana está teniendo buen desempeño en el 2025 por el impulso de la demanda interna, que crecería 5.2%, la tasa más alta en 12 años.

Sin embargo, mostró su preocupación por el gasto fiscal que está presionado por medidas populistas y que llevaría, nuevamente, al incumplimiento de la regla fiscal (el déficit) en el 2025, que sería por tercer año consecutivo.

Recientemente, el Congreso aprobó aumentar las pensiones de 160 mil maestros jubilados, pasándolos de S/800 a S/3,300, que implicarán un gasto adicional de S/5,400 millones al Estado, los que no están estimados dentro del Presupuesto Público.

Hay economistas que señalan que ese monto tendría que ser cubierto con más impuestos, sea el IGV, Impuesto Selectivo al Consumo o el Impuesto a la Renta (si es de quinta gravará a los trabajadores formales, y si es de tercera, a las empresas).

Emergencias

“El Fondo de Estabilización Fiscal (FEF)es muy pobre, no alcanzaría para atender una emergencia de El Niño por lo que se el Perú se obligaría a tomar deuda”, afirmó.

Refirió que ello haría que se incremente la deuda pública del país y supere el 40% del Producto Bruto Interno (PBI), que actualmente es 32%.

En ese sentido, Correo accedió a la base de datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), donde se da a conocer que el FEF cerró en el 2024 con $3,212 millones 185 mil, por debajo del 2019 (prepandemia), cuando el 31 de diciembre de ese año tenía $5,471 millones 876 mil.

Fue mucho menor que el ahorrado hasta el 31 de diciembre del 2014, cuando registró $9,159 millones 478 mil.

El FEF fue un soporte financiero durante la pandemia, tanto que de los $5,471 millones 876 mil del 2019, el 31 de diciembre del 2020 se quedó con un saldo de $1,049 millones 655 mil. El 2021 se recuperó y cerró con $4,311 millones 728 mil.

Pero, el 2022 volvió a caer ese fondo y cerró ese año con $1,506 millones 330 mil y en 2023 aumentó ($3,204 millones 357 mil) y no logró recuperar el nivel del 2021.