La primera temporada de pesca de anchoveta en la zona Centro Norte tuvo resultados positivos porque se capturó el 83% de la cuota asignada (3 millones de toneladas), señaló la presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), Jessica Luna.
Pero el inicio de la primera temporada de pesca tuvo una demora de seis días (empezó el 22 de abril), por factores normativos y del clima (excesiva salinidad del agua que hizo migrar la anchoveta hacia la costa), implicaron dejar de capturar 322 mil toneladas.
Sin embargo, en el primer semestre, la industria pesquera generó exportaciones por $1,200 millones, entre harina y aceite de pescado.
A todo ello, según Luna, la pesca industrial tiene un serio problema en la la pesca ilegal, que está ganando terreno a lo largo del litoral peruano.
Refirió que, según el Ministerio de la Producción (Produce), esa actividad ilegal movería unos $500 millones, pero está destruyendo el ecosistema pesquero.
La pesca formal, dijo Luna, aporta el 1.5% de la producción nacional al año, pero como como existe una gran biomasa, de 11 millones de toneladas, existe la posibilidad de que en el 2025 puede aportar aún más del esperado.
Es porque la industria pesquera nacional cumple la recomendación científica del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) para la protección del stock de anchoveta, que resguarda el proceso de desove y de los peces con tallas menores a la mínima legal.
Incidencia. En tanto, el gerente general de la SNP, Jorge Risi, dijo que la pesca ilegal tiene una gran presencia en Ica.
Indicó que en Paracas (Ica) las organizaciones de pescadores artesanales han denunciado impacto de la pesca ilegal con explosivos inclusive.
La industria genera 250 mil empleos y por cada uno suma otros tres (indirectos).
Compromete a unas 3,500 micro y pequeñas empresas (mypes), que están encadenadas a sus diferentes procesos.