El 78.5% de los recursos hidrobiológicos del país se destina pata elaborar harina y aceite de pescado.
El 78.5% de los recursos hidrobiológicos del país se destina pata elaborar harina y aceite de pescado.

A pesar de ser alimentos claves para combatir la anemia y la desnutrición crónica, en Perú, el 78.5% de los recursos hidrobiológicos se orienta al consumo humano indirecto (CHI), principalmente para la producción de harina y aceite de pescado, según el informe sectorial del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

En ese sentido, recalcó que solo el 21.5% de dichos recursos (peces, moluscos, crustáceos, entre otros) se destinan al consumo humano directo (CHD). Sin embargo, el promedio mundial de CHD es de 88.8%.

Ello ha permitido que Perú se consolide como el principal exportador mundial de harina y aceite de pescado, mientras que ocupa el puesto 30 en exportaciones de productos pesqueros destinados a la alimentación directa.

ACUICULTURA

El estudio del IEES de la SIN también señala que, aunque el Perú es la sexta economía pesquera del mundo por volumen de extracción y la primera en América Latina, la acuicultura —actividad clave para el desarrollo sostenible del sector— apenas representa el 1.8% de la producción nacional.

No obstante, a nivel mundial, la participación de la acuicultura en la producción pesquera ha crecido de manera sostenida, pasando del 16.7% en 1990 al 59.7% en 2023.

Ante este panorama, el IEES de la SNI sugiere diseñar e implementar políticas públicas orientadas a fortalecer el consumo humano directo y fomentar el desarrollo de la acuicultura, con el fin de lograr una extracción sostenible y una mayor disponibilidad de recursos hidrobiológicos para el consumo nacional.