Aunque la minería continúa creciendo en Arequipa y generará más recursos para la región el próximo año, la capacidad para transformar ese dinero en obras y servicios que ayuden a cerrar brechas sociales, sigue siendo limitada.

Según la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES), en 2025 el Gobierno Regional y los municipios disponen de mil 500 millones de soles de canon minero, ubicando a Arequipa como la segunda región con mayores ingresos por esta actividad después de Áncash. Sin embargo, el verdadero reto está en ejecutar esos fondos.

Según Redes, la última década, Arequipa solo ha logrado gastar en promedio el 44% del canon disponible, lo que significaría que gran parte de los recursos que deja la minería no llega a convertirse en infraestructura educativa, de salud, servicios públicos ni mejoras visibles que impacten en los pobladores.

En opinión de Patricio Lewis, economista de REDES, los municipios no cuentan con el personal calificado para formular expedientes técnicos, gestionar licitaciones de construcción o supervisar obras. A llo se suma la alta rotación de funcionarios.

LA BRECHA ENTRE LOS RECURSOS Y EL IMPACTO REAL

Arequipa es la tercera productora de oro y cobre del país, y los precios récord de ambos minerales impulsaron el crecimiento del sector, que ya representa el 32% del PBI regional y más del 91% de sus exportaciones. Ese dinamismo se traduce en una mayor recaudación del canon, pero no necesariamente en un mayor impacto social.

Aunque los recursos del canon han permitido financiar obras como la modernización del Instituto Tecnológico Pedro P. Díaz, mejoras viales en Cerro Colorado o la ampliación del Centro de Salud Cocachacra, estos avances aún son insuficientes frente al potencial completo del sector.

VIDEO RECOMENDADO