El texto contiene canciones poco conocidas. Foto: Difusión.
El texto contiene canciones poco conocidas. Foto: Difusión.

En un momento crucial para el patrimonio sonoro nacional, el Fondo Editorial de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) presentó “El Vals Peruano”, una obra fundamental del maestro Augusto Vera Béjar, reconocido director de orquesta y compositor. Tras más de veinte años de rigurosa labor, el libro se define como un texto dedicado a la melodía que define el espíritu mestizo del Perú.

Durante la presentación, se resaltó que la publicación contiene los orígenes históricos del vals, nos referimos al siglo XIX (Guardia Vieja, con Felipe Pinglo como figura clave) así como su esplendor lírico en la Guardia Nueva. Entre sus páginas, el maestro Vera Béjar ha catalogado más de dos mil valses criollos con su título, autor y primeros versos. Son en total 108 partituras de valses, muchas de ellas poco conocidas, transcritas y salvaguardadas por el autor.

ALERTA

Sin embargo, en la presentación del texto, el maestro Vera Béjar lanzó una seria alerta cultural: “El vals criollo atraviesa un momento de declive, marcado por la ausencia de nuevos compositores y, más preocupante aún, la indiferencia de las nuevas generaciones. Hice una encuesta a 300 jóvenes universitarios y pocos conocían la música criolla”, lamentó.

Este olvido es una amenaza para una valiosa tradición que combina influencias españolas, indígenas y afroperuanas. Por ello, la publicación del Fondo Editorial de la UCSP, calificada por la musicóloga Zoila Vega Salvatierra como un “testimonio de vida” y un “aporte invaluable”, se convierte en un llamado urgente a preservar y difundir mejor este género.

Tras la ceremonia se realizó un pequeño recital en el que tocaron algunos valses poco conocidos y otros que recorrieron todo el mundo y que aún están vigentes en la cultura peruana.

Se mencionó que el libro se encuentra en la biblioteca de la Universidad Católica San Pablo.

VIDEO RECOMENDADO: