Debido a filtraciones y deficiencias en el canal trasvase Pañe-Sumbay, Arequipa pierde cerca de 14 millones de metros cúbicos de agua. Esta estadística fue revelada por el Fondo Alianza por el Agua, que señaló un deterioro de más del 80% de la infraestructura hídrica.
Detalla que el canal presenta daños en tramos de concreto, mampostería y canales en tierra. El estudio fue presentado el pasado 30 de setiembre a representantes de diferentes instituciones como Autodema, la Autoridad Administrativa del Agua Caplina-Ocoña, ProInversión, juntas de usuarios de riego, y distintos representantes de empresas, instituciones y universidades de la región.
Con cerca de 90 kilómetros de longitud, esta obra construida en los años 60 suministra el 57% del agua de la cuenca Quilca-Chili, lo que la convierte en un elemento esencial para el consumo humano y el desarrollo agrícola.
El objetivo es sumar esfuerzos entre el sector público, privado y académico para impulsar una respuesta urgente, según Luis Gutiérrez, coordinador del Fondo Alianza por el Agua.
INFRAESTRUCTURA HÍDRICA EN RIESGO
El canal Pañe-Sumbay integra el Sistema Regulado Chili, que canaliza los recursos de la cuenca Alto Colca. Este sistema agrupa los canales Pañe, Sumbay, Blanquillo, Zamácola y Antasalla, clasificados entre regulares y malos por el nivel de deterioro que presentan.
El diagnóstico precisa que el 65% del canal Pañe y el 37% del Blanquillo están en estado regular, mientras que Sumbay, Antasilla y Zamácola muestran daños severos en hasta 24% de su estructura.
Desde Autodema se reconoció que la falta estabilidad institucional ha retrasado los trabajos de mantenimiento, pese a que los puntos críticos fueron identificados hace varios años.
De colapsar el canal Pañe-Sumbay, las pérdidas serían gravísimas para la región sur, tanto en el ámbito económico como social, pues el canal es la “aorta” del sistema hídrico en la región, al abastecer a la agricultura, industria y a más de un millón de habitantes.
SALIDA MÁS VIABLE
Como solución, los expertos plantearon en aplicar el mecanismo de obras por impuestos (OxI), que permitiría acelerar la ejecución de proyectos de rehabilitación bajo un esquema más transparente y eficiente.
Sugiere empezar con inversiones IOARR para atender los tramos más deteriorados y, de aprobarse el plan, los trabajos podrían comenzar entre abril y mayo del próximo año.
Mario Hernández Rubiños, director de Proyectos Especiales de ProInversión, coincidió en la necesidad de priorizar los sectores más críticos bajo la modalidad de OxI. No obstante, advirtió que para asegurar la sostenibilidad del Sistema Regulado Chili se requiere avanzar hacia una asociación público-privada, esquema más complejo, pero que asegura eficiencia en la gestión, sostenibilidad financiera y transferencia de riesgos.
ALIANZA POR EL AGUA
Cabe mencionar que el estudio fue elaborado por una consultora local especializada para el Fondo Alianza por el Agua, una iniciativa promovida por la Universidad Católica San Pablo.
VIDEO RECOMENDADO:
