Hay decisiones que se toman frente a un espejo que cambian la vida para siempre. Acceder a la promesa de una nueva imagen, con la confianza ciega e ignorando la informalidad con la que actúan ciertos profesionales de la medicina, puede convertirse en una sentencia fatal para quienes aceptan ingresar al quirófano en esas condiciones. La belleza sin control ni responsabilidad ha costado vidas.
Shirley Villanueva Delgado, Yuliana Huamaní Benavides y Patricia Sucacahua Vargas buscaron en el quirófano lo que creyeron un nuevo comienzo, pero nunca llegaron a ver la figura prometida. Ninguna de ellas volvió a casa tras ponerse en manos de médicos no calificados y someterse a cirugías estéticas en establecimientos que están al margen de las normas sanitarias.
Los centros estéticos Quinta Tristán en José Luis Bustamante y Rivero, Bodytite de Yanahuara y Lipo & Laser en Cerro Colorado donde fueron atendidas eran informales, ya que al momento de practicarles las cirugías, no estaban en el Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (RENIPRESS).
La inscripción es el único medio por el cual se garantiza que los establecimientos de salud, desde consultorios hasta hospitales, públicos y privados, cumplen con las normativas técnicas sanitarias vigentes para ofrecer servicios médicos.
CÓMO SABER SI SI LA CLÍNICA TIENE LOS PERMISOS
Para Karina Oppe, coordinadora regional de la Dirección de Fiscalización y Control de Establecimientos de Salud, la prevención empieza con la información. “El paciente debe asegurarse de que el establecimiento esté registrado, categorizado y que el médico tenga la especialidad correspondiente”, sostuvo.
Hospital

Agregó que cualquier persona puede ingresar a la plataforma de Renipress Susalud, que permite verificar si una clínica o centro médico cuenta con los permisos necesarios para operar.
“Cualquier ciudadano puede ingresar el nombre del establecimiento y comprobar si su resolución está vigente, qué servicios ofrece, desde cuándo fue emitido su permiso y cuándo expira. La categoría de una clínica tiene una vigencia de tres años”, explicó Oppe, tras señalar que cada categoría de establecimiento tiene límites en cuanto a los procedimientos que puede realizar. Por ejemplo, un centro con autorización para cirugías ambulatorias solo puede realizar intervenciones menores, donde el paciente no necesita permanecer hospitalizado.
LA ESPECIALIZACIÓN DEL MÉDICO ES FUNDAMENTAL
La difusión de publicidad a través de redes sociales es el principal gancho que algunos médicos utilizan para captar pacientes como ocurrió con las fallecidas, pero no basta con el dicho o con lo que se ve en videos. Los pacientes tienen el derecho y la obligación de verificar si su médico realmente tiene la capacidad de poner en práctica la intervención con la que prometen cambiar su vida.
Miriam Aliaga Callo, Decana del Consejo Regional V del Colegio Médico, precisó que un médico cirujano general no puede realizar cirugías plásticas. “El cirujano plástico pasa por una especialización adicional. No todos los que visten una bata blanca están capacitados para operar”, advirtió.
Los pacientes pueden certificar si su médico está habilitado por el Colegio Médico del Perú, ingresando sus datos personales en la plataforma oficial “Conoce a tu médico”, donde figuran los datos y la especialidad de cada profesional. Las especializaciones también figuran en los registros de la Sunedu que son de fácil acceso.
El médico Dennis Vargas Torres es el último que ha sido cuestionado y está siendo investigado por el deceso de Patricia Sucacahua. Si bien la muerte de la joven madre se produjo durante el postoperatorio y se deberá determinar qué causo el edema cerebral y pulmonar que le quito la vida, cierto es que la operó y no tiene la certificación de especialista en cirugía plástica para hacerlo, ya que es un cirujano general y ello se advierte tanto en el Colegio Médico como en Sunedu.
SANCIONES A MALOS PROFESIONALES
El Colegio Médico de Arequipa mantiene veinte procesos éticos abiertos. De ellos, dos ya han concluido en primera instancia con sanciones. La decana refirió que las faltas más comunes están relacionadas con quejas por la falta de comunicación entre médico y paciente, aunque también existen casos por mala praxis y por intervenciones realizadas sin la especialidad correspondiente. Dos ya han sido sancionados en primera instancia.
VIDEO RECOMENDADO






