Investigadores realizaron la labor durante varios meses en el Archivo Regional de Arequipa. Foto: GEC.
Investigadores realizaron la labor durante varios meses en el Archivo Regional de Arequipa. Foto: GEC.

Durante un proceso de inventariado, especialistas del Archivo Regional de Arequipa descubrieron documentos inéditos que datan de los siglos XVI y XIX, entre ellos el contrato original de construcción de la Catedral de Arequipa y del histórico Puente Bolognesi.

El director del Archivo Regional de Arequipa, José Villalba, informó que los hallazgos se produjeron en el marco de la actualización de inventarios que impulsa la institución, gracias a un apoyo económico de 5.000 euros de Hiperarchivos. En el proyecto participan dos archivistas, egresados de la Escuela Profesional de Historia de la Universidad Nacional de San Agustín, especialistas en paleografía, quienes revisan y clasifican los documentos.

“Hemos encontrado el contrato de construcción de la Catedral de Arequipa, el del Puente Bolognesi —que antes se conocía como Puente Viejo—, el de su reconstrucción posterior al terremoto, además del testamento de Francisco Luna Pizarro y otros documentos de gran valor histórico”, precisó Villalba. El director adelantó que los archivos serán progresivamente digitalizados y compartidos con la comunidad arequipeña.

CATEDRAL

El documento fechado el 18 de julio de 1590, fue redactado por el escribano Adrián Ufelde y consigna el acuerdo para levantar el templo mayor de Arequipa. Los constructores Gaspar Báez y Nicolás Alonso se comprometieron a ejecutar la obra por encargo de Hernando de la Torre, mayordomo de la iglesia mayor.

El texto especifica el uso de materiales como ladrillo y piedra volcánica (sillar), y menciona la construcción de dos torres, aunque los arquitectos priorizaron la del lado izquierdo, visible desde el río Chili, punto de ingreso habitual a la ciudad colonial. “Una de las torres incluía partes metálicas en su estructura, mientras la otra se levantó mayormente con madera”, explicó el archivista Yorgan Saúl Jacobo Puelles.

La importancia del contrato radica no solo en su antigüedad —más de cuatro siglos—, sino también en la información técnica y social que contiene. Según Jacobo Puelles, el documento revela que la mano de obra empleada provenía principalmente de personas esclavizadas de origen africano, debido a su bajo costo en la época, mientras que la participación indígena era menor.

RECONSTRUCCIÓN

Otro hallazgo relevante corresponde al contrato de reconstrucción de la Catedral de Arequipa, suscrito después del devastador sismo de 1868. El acuerdo fue promovido por el cura Manuel Bejarano, junto al prefecto del departamento del Cercado y el arquitecto Lucas Poblete, responsable de dirigir las obras.

El documento menciona la reconstrucción de las torres y la inclusión de un tímpano en la fachada principal, un elemento que finalmente no se concretó —se presume por falta de presupuesto o por modificaciones de diseño—. Hoy, esa figura es recordada simbólicamente mediante juegos de luces LED que iluminan el templo durante las festividades religiosas.

PUENTE BOLOGNESI

También fue localizado el contrato de construcción del Puente Bolognesi, conocido originalmente como Puente Viejo o Puente Real, fechado en los primeros años del periodo virreinal. Los constructores Bernardino de Olave y Juan Blanco asumieron la obra por encargo del Cabildo de Arequipa, que organizó una colecta pública para financiarla.

El documento resalta el empleo de piedra volcánica negra y porosa, ideal para resistir la humedad del río Chili. “El Puente Bolognesi es una de las mayores representaciones de la arquitectura española en el Perú, por su estructura de arcos que aún se mantiene firme y en uso”, explicó Moisés Smith Flores Flores, otro de los jóvenes investigadores.

Según Flores, la obra reemplazó un antiguo puente colgante incaico que conectaba las comunidades del valle con el centro urbano, y permitió consolidar el comercio regional durante los siglos coloniales.

VIDEO RECOMENDADO: