El 2026 podría marcar un antes y después en la administración de la pesca de la pota en el Perú, pues los pescadores de la macrorregión sur plantearon una cuota diferenciada, propuesta que será debatida en las mesas de diálogo instaladas por el Ministerio de la Producción (PRODUCE).
Actualmente, los permisos de la pesca son de carácter nacional y permiten a las embarcaciones operar en todo el litoral. No obstante, los gremios artesanales del sur sostienen que la regionalización de la cuota les permitirá asegurar ingresos más estables y proteger su actividad frente a la competencia de flotas más grandes. Según Milward Rodríguez, presidente de pescadores artesanales de Matarani, se propone de al menos un 25% para el sur.
En entrevista con diario Correo, el viceministro de Pesca y Acuicultura de PRODUCE, Jesús Barrientos Ruiz, informó que cualquier cambio debe ser sustentado en criterios científicos y legales. Informó que las condiciones de las aguas peruanas son neutras y se estima una predicción similar hasta marzo de 2026, por lo que la presencia de todos los recursos naturales estarían en su máxima disposición.
“El reto es cómo lo vamos a administrar, porque las condiciones son favorables para que se siga desarrollando nuestros recursos naturales. Así que estamos buscando hacer una sesión sostenible, con base científica y va a depender mucho de la organización de ahora”, mencionó.
Cabe mencionar que la primera mesa técnica se instaló el último miércoles en Tacna, y se acordó reuniones cada 15 días, además de que sea descentralizada para Arequipa y Moquegua. En estos espacios, se espera abordar la problemática de la pesca artesanal con un enfoque desde la cadena productiva hasta la extracción y llegada a planta, además de la segmentación para cada grupo del norte, centro y sur.
SITUACIÓN
En cuanto al monto destinado para este año 2025, Jesús Barrientos, explicó que en el 2024 hubo una contracción por efectos climatológicos, efecto pos Niño y se extrajo cerca de 190 mil toneladas.
Con la ausencia del recurso a partir de junio de 2024, se empezó a recuperar a finales del mismo año y en verano del siguiente. En el 2025 se dio una cuota de 421 toneladas, inicialmente, porque el recurso estaba “recuperándose biológicamente” después de haber tenido una afectación, de las cuales más de 330 mil fueron extraídas solo entre abril y junio.
Esta abundancia generó un boom pesquero con más de 6500 embarcaciones en faena, el doble de lo habitual, lo que saturó la plantas de procesamiento y redujo los precios en el mercado. Por ello, se tuvo una suspensión temporal y a partir del 25 de agosto se reinició la pesca bajo las condiciones climáticas.
“Para lograr nuevas medidas, debemos evaluar récord histórico de la flota, capacidad de desembarque, condiciones de donde está distribuido y varios aspectos que se van a abordar en mesa”, indicó.
Si bien no hay una disposición para otorgar cierto porcentaje al norte, centro o sur, la autoridad del sector Pesca acotó que se ha dado medidas de ordenamiento social priorizando las embarcaciones “más chicas”, que casualmente están concentradas en el sur.
En cuanto a control a embarcaciones extranjeras, aseguró que no se ha registrado. “La problemática asociada a embarcaciones extranjeras, no ha habido evidencia alguna respecto a incursiones o ingresos a nuestro mar, a nuestra jurisdicción de nuestros 200 millas que hagan que hayan pescado recursos”, aseguró.
EXPORTACIÓN
Cabe mencionar que, anualmente, la extracción es de 500 mil toneladas, del cual el 80% se destina a la exportación, generando alrededor de 600 millones de dólares. El restante 20% se consume en el mercado interno.
Agregó que las exportaciones son mayores en el norte del país, especialmente en Piura, debido a la concentración de plantas en esa zona.
VIDEO RECOMENDADO:
