La ciudad de Arequipa albergará a 250 especialistas en este Congreso Internacional de la Lengua Española. Foto: Difusión.
La ciudad de Arequipa albergará a 250 especialistas en este Congreso Internacional de la Lengua Española. Foto: Difusión.

El X Congreso Internacional de la Lengua Española (X CILE) de Arequipa comienza esta semana con diversas actividades culturales que contemplan la presentación del Diccionario Histórico de la Lengua Española al medio día en la Sala Mariano Melgar de la Universidad Nacional de San Agustín y que tiene como participantes a Santiago Muñoz Machado, director de la RAE y presidente de la ASALE, y María José Rincón González, de la Academia Dominicana de la Lengua.

Se trata de la edición impresa del avance del Diccionario histórico de la lengua española (DHLE), que busca recuperar el patrimonio léxico de nuestro idioma.

Más temprano, a las 10:00, se dará inicio a la Feria del Libro X CILE en la primera cuadra de la calle Santa Catalina y donde se podrán encontrar diversos textos de editoriales reconocidas.

Se han contemplado también conversatorios como el de Noticias Falseadas: El Poder de la Mentira con Luis García Montero, Pepa Bueno, María Moya y Juan Aurelio Arévalo Miró-Quesada. Moderan: Jordi Gracia y Raquel Caleya. Será en la Biblioteca de Mario Vargas Llosa - Calle San Francisco 306 desde las 10:00 horas.

Por la tarde, a las 4 será el conversatorio Cádiz y el Nacimiento del Constitucionalismo His-Panoramericana, a propósito de la Constitución de 1812 y donde presentarán Bruno García de León, alcalde de Cádiz; Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, y Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española, a cargo de la introducción. Intervienen: Miguel Revenga Sánchez, Jorge Luis Cáceres Arce, Milagros Campos Ramos y Yamile Sacca. Será en el Colegio de Abogados.

El programa de hoy también incluye la Mesa de Diálogo El Idioma Español en unos Medios Digitales de Alcance Goblal con Ricardo Kirschbaum, Cecilia Valenzuela, Sarah Castro, Daniel Pacheco en la Sala Mariano Melgar, Claustros de la UNSAAmbas muestras pueden ser visitadas en la casona del Centro de las Artes de la UCSP, ubicada en la calle Palacio Viejo 414, Cercado. El ingreso es libre y los horarios de atención son de lunes a sábado, de 9:00 a 13:00 y de 15:00 a 19:00 horas. La exposición sobre Cervantes permanecerá abierta hasta fin de mes y la de El Peruano hasta el 21 de octubre.

PARALELAS

A propósito del CILE, se desarrollan también actividades culturales con el apoyo de universidades, como las exposiciones 100 caras de Cervantes y El Peruano: 200 años preservando la memoria, narrando nuestra historia.

Se pueden ver en la casona del Centro de las Artes de la Universidad Católica San Pablo, en calle Palacio Viejo 414, Cercado. En el caso de la muestra sobre Cervantes, es la primera vez que llega al Perú y a Latinoamérica, tras recorrer casi toda España y Egipto. En tanto, la exposición por el bicentenario de El Peruano se presenta por primera vez a nivel nacional.

En el caso de la muestra sobre Cervantes, es la primera vez que llega al Perú y a Latinoamérica, tras recorrer casi toda España y Egipto. En tanto, la exposición por el bicentenario de El Peruano se presenta por primera vez a nivel nacional.El embajador Carlos Chávez-Taffur, presidente del Grupo de Trabajo del X Congreso Internacional de la Lengua Española, invitó al público a participar en las actividades académicas y culturales programadas para este evento.

HOMENAJE A MARIO VARGAS LLOSA

De acuerdo a Santiago Muñoz Machado, director de la RAE, el 15 será la sesión especial en homenaje a Mario Vargas Llosa, quien propuso el desarrollo del CILE en Arequipa, anunció Santiago Muñoz Machado, director de la RAE.

VIDEO RECOMENDADO: