Fidel Almirón y Deyssi Chambi, docentes y escritores en Arequipa. Foto: GEC.
Fidel Almirón y Deyssi Chambi, docentes y escritores en Arequipa. Foto: GEC.

Fidel Almirón Quispesivana y Deyssi Nery Chambi Choquehuayta son los autores de “Ñawi Ñawicha, Allinta yachay — Yachana Qallariy”, un texto guía para la enseñanza del quechua nivel básico. Almirón, escritor cusqueño y magíster en Lingüística, realizó historia en 2021 al sustentar la primera tesis de maestría en quechua en la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA). Chambi, licenciada en Trabajo Social y docente del Centro de Idiomas de la UNSA, complementa esta propuesta pedagógica con su experiencia en la enseñanza intercultural.

¿Por qué titularon el libro “Ñawi Ñawicha, Allinta yachay”? Durante mucho tiempo estuvimos pensando el nombre, ya que debe ser llamativo y sobre todo que sea impactante. Buscamos un nombre sugestivo al aprendizaje, recordamos nuestra niñez, cuando el docente nos decía: “Ojo… ojito, aprende bien”. Así nació Ñawi Ñawicha. Nos gustó mucho. Pues creemos desde los términos usuales y coloquiales nos aproximan al quechua, pues su pronunciación también es fácil para el aprendiz.

Fidel, sustentaste la primera tesis de maestría en quechua en la UNSA. Sí, efectivamente se pudo realizar después de muchos intentos. En principio creí que era difícil; sin embargo, mi asesor me hizo entender que la ley me amparaba y podría hacer sin obstáculos. Su elaboración sí ha sido dificultosa, pues los estudios están con el modelo occidental. Se pudo romper los obstáculos para que el quechua tenga su valor académico y espero que se sigan sumando más trabajos en quechua. Mientras tengamos a la ley de nuestro lado, seguiremos presentando trabajos académicos en quechua.

¿Cuál es el error más común de quienes intentan aprender quechua? Que se crea que el español y el quechua sean lenguas paralelas u homogéneas. Entonces no es posible enseñar el quechua con las reglas del español. El quechua se debe transmitir desde su esencia. Debemos entender la naturaleza de los sufijos y aglutinarlos a una raíz, adecuadamente.

Deyssi, eres trabajadora social y ahora docente de quechua. ¿Cómo se conectan ambas profesiones en tu labor? Cabe recalcar que el idioma quechua para cualquier carrera es su complemento para que pueda llegar al usuario o persona. Pues una profesional como en Trabajo Social, tendrá mayores oportunidades, cuando tenga contactos con la sociedad quechua hablante. Si no logra a aprender quechua, tal vez, sea una gran barrera. Yo como trabajadora social tuve que lidiar con varios trabajadores de quechua hablantes. Por ello, creo que sí, el quechua y la carrera se relacionan.

¿Puede alguien aprender quechua sin entender el mundo andino? Sí, es posible y, a través, de la enseñanza se puede aproximar y conocer el mundo andino. En el proceso de aprendizaje nos introducimos a escuchar y pronunciar y luego nos valemos de la cultura andina así como de su estructura gramatical. El quechua a estas alturas no solo está en el ande, sino también en la ciudad y desde ese espacio se puede aprender quechua. En tal sentido, Ñawi Ñawicha, no solo es libro, sino también un centro de aprendizaje, a través de esta propuesta queremos llegar a más interesados. En diciembre iniciamos nuestra propuesta de aprendizaje virtual. Creemos que los profesionales del siglo XXI, en el Perú, deben dominar el quechua para que puedan desenvolverse adecuadamente en su campo laboral: médicos, enfermeras, profesores, abogados, psicólogos, etc. deben aprender el idioma originario, por ello, llega Ñawicha Ñawicha Idiomas.

PERFIL

Fidel Almirón. Escritor, traductor y docente universitario. Licenciado y magíster en Lingüística por la UNSA. Ha publicado “Wayliya y otros cuentos” (2010), “Sunquypa Nanaynin” (2017), los poemarios “Ñak’ariy” y “Pharisa”.

VIDEO RECOMENDADO: