La percepción ciudadana es de rechazo a su gestión y pide mayores resultados. Foto: GEC.
La percepción ciudadana es de rechazo a su gestión y pide mayores resultados. Foto: GEC.

Hasta el 2023, estudios de opinión demostraron que 3 de cada 10 personas mayores de 15 años en Arequipa han sido víctimas de algún acto delictivo.

Un nuevo sondeo evidenció que ahora, son 4 de cada 10 los que han sufrido de manera personal algún hecho delincuencial en los últimos 6 meses. La sensación de inseguridad, al igual que los índices delictivos va en aumento. Esto se refleja en el hecho de que la inseguridad y la delincuencia sea considerado como el principal problema en la región y, por lo mismo, la mayor exigencia para las autoridades.

El reciente Diagnóstico de la Opinión Pública Arequipeña, presentado por la Universidad Católica de Santa María, demostró que la inseguridad es el principal problema para los ciudadanos (37%) y el segundo asunto de preocupación para las familias. Es también tema frecuente en conversaciones de amigos y familias, donde ya se comenta la necesidad de tomar precauciones y asumir medidas personales, debido a la ausencia de acciones concretas de las autoridades para resolver este problema. La percepción mayoritaria (88%) es que la atención de las autoridades a la seguridad es negativa.

Si se toma en cuenta otros resultados del diagnóstico, se puede inferir que para los ciudadanos, el aumento de la delincuencia tiene que ver con la migración venezolana en la ciudad. El 88% de los encuestados tiene una imagen negativa de ellos y uno de los factores que alimenta esta percepción es el abordaje de los casos de criminalidad en los medios con la identificación de bandas organizadas de extranjeros.

CRÍTICA A AUTORIDADES

Sin embargo, hay también una percepción negativa frente a las acciones de las entidades de gobierno nacional y regional frente a la inseguridad. La mayoría de los que participaron en el sondeo señalan que, de ser gobernador, atenderían este asunto como primera medida.

Tal vez por eso, entre otros factores, la percepción ciudadana es que la gestión del gobernador regional, Rohel Sánchez, es negativa (51%), además de un 21% que la considera muy mala.

Los alcaldes provinciales no se salvan de la crítica. En el caso de Víctor Hugo Rivera, el rechazo es de 65%, lo mismo que para el resto de burgomaestres provinciales.

Pero, ¿Qué están haciendo las autoridades frente a la inseguridad? En el Gobierno Regional de Arequipa, los anuncios para poner en práctica un Plan Regional de Seguridad Ciudadana no cobra vuelo. A las observaciones por su concepción con cifras desfasadas, se suma la suspensión de la compra de patrulleros (por problemas en licitaciones). La capacitación de policías en investigación se anunció como una medida efectiva, pero el desplazamiento de varios de estos efectivos a otras regiones debilitó el resultado. Además, hace un par de meses, el secretario técnico del Comité Regional de Seguridad Ciudadana (Coresec), José Miguel Briones, aseguró que la criminalidad en Arequipa no aumenta, aunque se mantiene latente.

Admitió que su plan no contempla estrategias contra el crimen organizado, sino únicamente acciones preventivas, donde el trabajo con las juntas vecinales es fundamental.

A nivel de la Municipalidad Provincial de Arequipa, el reciente cambio del jefe de Seguridad Ciudadana es una medida más para reforzar el trabajo en esta área. Milton Rondón Andrade llega con un amplio currículo en la Policía y cargos de seguridad, pero en un momento en que la falta de acciones concretas para la mejor operación de recursos municipales, como la correcta operatividad de las cámaras de seguridad en las calles y mayor coordinación con la Policía Nacional del Perú. En suma, muchos anuncios, y pocos resultados.

El Diagnóstico de la Opinión Pública de Arequipa se realizó con la aplicación de encuestas en Arequipa, Camaná, Caylloma (El Pedregal) e Islay. En Arequipa en distritos Alto Selva Alegre , Cercado, Cayma, Cerro Colorado, Hunter, José Luis Bustamante y Rivero, Mariano Melgar, Miraflores, Paucarpata, Sachaca, Socabaya, Tiabaya y Yanahuara. Incluyó focus groups para complementar la información.

VIDEO RECOMENDADO: