El gobierno japonés podría asumir de forma integral la ejecución del proyecto Majes Siguas, es decir, encargarse de Majes I, II y III. Así lo dio a conocer ayer el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, luego que el ministro de Desarrollo AGobierno japonés se haría cargo del proyecto Majes I, II y IIIgrario y Riego, Ángel Manero Campos y el embajador de Japón en el Perú, Yamamoto Tsuyoshi firmaran el contrato de Estado a Estado para la rehabilitación del sistema hídrico de Majes Siguas I y la ampliación del proyecto de irrigación para Majes III.
A la fecha, Majes I y III están bajo la responsabilidad del gobierno japonés a través del Consorcio PMO Majes Siguas, que se encargará de brindar asistencia técnica. Sin embargo, Majes II enfrenta un arbitraje internacional con la contratista Cobra ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) desde octubre de 2024.
Según el gobernador, existen dos posibilidades para desbloquear esta fase del proyecto agroindustrial, que busca irrigar 38,000 hectáreas. La primera opción es esperar que una tercera empresa adquiera o absorba a Cobra, lo que, según Sánchez, podría poner fin al arbitraje. Sin embargo, esta solución no sería del todo clara, ya que la nueva empresa asumiría tanto activos como pasivos. Esta opción se concretaría entre una o dos semanas.
De no materializarse esta alternativa, la segunda propuesta consiste en firmar una adenda con el Consorcio PMO Majes Siguas para que se haga cargo del proyecto mientras continúa el arbitraje. Sánchez aseguró que ya se ha iniciado un diálogo y que el gobierno japonés estaría predispuesto a asumir esta responsabilidad.
CONTRATO
En la ceremonia hecha en Cerro Juli, también se suscribió el contrato del Midagri con el director del Consorcio PMO Majes Siguas, Haruhiko Kanai, quien se encargará de la asistencia técnica especializada para la reparación y automatización del sistema de riego. Según el plan de intervención del consorcio, se realizará un diagnóstico y levantamiento de información a partir de las siguientes semanas hasta marzo de 2026.
La rehabilitación de la infraestructura hídrica en Majes I incluye la reparación de 88 kilómetros de túneles y 13 kilómetros de canales de riego que van desde el río Colca hasta la pampa de Majes. Además, se llevará a cabo la reparación de la represa de Condoroma, así como las bocatomas de Tuti en Caylloma y Pitay en Santa Isabel de Siguas. El objetivo es optimizar el sistema para trasladar un máximo de 34 m³/s de agua, para irrigar las 23 mil hectáreas inicialmente proyectadas, pero a la fecha solo se riega a 16 mil hectáreas.
Majes III planea ampliar el sistema de riego para cubrir 23 mil hectáreas adicionales, y de asumir la responsabilidad de las tres fases de Majes Siguas, el gobierno japonés optimizaría el riego para un total de 84 mil 500 hectáreas de cultivo.
EMBAJADOR
El embajador de Japón en Perú, Yamamoto Tsuyoshi, destacó en su discurso que Majes es el segundo proyecto en el que su gobierno trabaja bajo la modalidad de Estado a Estado. Resaltó el notable crecimiento de las exportaciones agrícolas de Perú, que se han duplicado cada ocho años, pasando de 2,184 millones de dólares en 2008AreqaAAAAa a 5,564 millones en 2016, y proyectando alcanzar los 24,000 millones para 2032.
Tsuyoshi resaltó que el sector agrícola se consolida como el motor principal del crecimiento, y productos peruanos como la palta, la uva y los espárragos ya están presentes en el mercado japonés.
VIDEO RECOMENDADO:
