Sesión por Mario Vargas Llosa en el Hay Festival Arequipa. Foto: Captura de pantalla.
Sesión por Mario Vargas Llosa en el Hay Festival Arequipa. Foto: Captura de pantalla.

El Hay Festival Arequipa 2025 abrió ayer el encuentro de las ideas con un homenaje a Mario Vargas Llosa, quien logró que este encuentro llegue a Arequipa hace 11 años.

La sesión central tuvo a Héctor Abad Faciolince, Patricia del Río y Carlos Granés, en conversación con María Gracia Ríos.

Granés habló sobre su experiencia al leer obras como “La ciudad y los perros”. Luego de leer la obra, pudo conocer a Mario Vargas Llosa, con quien compartió un encuentro para luego hacer una entrevista sobre su rutina, sus influencias y otros temas que le permitieron escribir, no hace mucho: “Mario Vargas Llosa, aunque ya no sea, como hasta hace muy poco, un trotador empedernido, es un setentón juvenil, de mente y de cuerpo. Si un signo claro de la vejez son la rigidez y el estancamiento de las ideas, Vargas Llosa no ha envejecido. Si el signo más claro de la frescura del pensamiento es, por el contrario, la curiosidad y la capacidad de poner en duda las propias creencias, con una mente abierta, entonces Vargas Llosa es un señor de 73 años que más parece un joven de 37″.

La conversación incluyo experiencias de Héctor Abad Faciolince y Patricia del Río, siempre bajo la sombra de las narraciones de Vargas Llosa y lo que les impresionó con “La guerra del fin del mundo” y otros escritos de Mario, sin dejar de lado el paso del Nobel de la Literatura por el mundo de la política. “Me cautivó como persona (...) me quedé prendada de una persona que tenía tanto para ofrecer al país”, dijo Patricia del Río, retratando a MVLL como un escritor que no estaba desconectado de su país y de cómo se puede hacer para contribuir a la solución de los problemas.

Héctor Abad Faciolince reconoció el trabajo de Mario en la investigación y lectura previas a sus novelas, creyendo siempre que la literatura valía la pena. “Él no tenía crisis de fe (...) no podía creer que él nunca tuviera dudas, podía no estar seguro al principio de una novela, pero no lo dejaba, trabajaba hasta terminarla”, sentenció.

Con esta conversación se destacó la figura del arequipeño y escritor que hizo posible que el Hay Festival llegara a Arequipa desde hace 11 años.

PROGRAMA

Las sesiones del Hay Festival continúan hoy con temas como Conversaciones Sur a norte: feminismos, con participación de María Galindi, Arwa Mahdawi y Rafia Zakaria, en el Centro Cultural Peruano Norteamericano a las 12:00 horas.

El encuentro va hasta el 9 y reúne a más de 130 invitados de 15 países en temas diversos y escenarios simultáneos. Está además el Hay Joven con las universidades Católica de Santa María y la Continental, además del Hay festivalito en la Plaza San Francisco y el Hay Comunitario en entornos sociales.

El programa completo se puede ver en

VIDEO RECOMENDADO: