Rocío Córdova Panca, coordinadora del Departamento de Industrias Culturales y Artes de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Arequipa. Foto: GEC.
Rocío Córdova Panca, coordinadora del Departamento de Industrias Culturales y Artes de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Arequipa. Foto: GEC.

Rocío Córdova Panca, historiadora y coordinadora del Departamento de Industrias Culturales y Artes de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Arequipa, informó que en el último año se han identificado alrededor de 300 expresiones culturales en diversos distritos de la región. Estas prácticas forman parte de la identidad local y podrían aspirar a convertirse en Patrimonio Cultural de la Nación.

Actualmente, Arequipa cuenta con 28 manifestaciones ya declaradas oficialmente como Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura. Entre ellas destacan el Wititi del Colca y la Semana Santa de Cayma, que simbolizan la riqueza de las tradiciones vivas de la región.

Las nuevas expresiones encontradas abarcan principalmente festividades, danzas y costumbres gastronómicas, registradas durante visitas a provincias como Caylloma, Castilla, Condesuyos y La Unión. En cada comunidad, los equipos de la DDC rescatan prácticas heredadas de generación en generación.

Sin embargo, Córdova precisó que para obtener la declaratoria oficial es indispensable elaborar un expediente técnico con el respaldo de antropólogos o historiadores. Este requisito constituye una barrera para muchas comunidades que carecen de profesionales especializados o de recursos económicos para asumir el proceso.

RIESGOS

La funcionaria advirtió que algunas expresiones declaradas también enfrentan riesgos de transformación. Un ejemplo es el Camile, tradición ancestral del Colca que ha perdido relevancia frente al Wititi. Asimismo, la artesanía textil en Sibayo peligra porque los jóvenes ya no aprenden los saberes de los adultos mayores.

INICIOS

En Arequipa, algunas de las primeras declaratorias incluyeron festividades religiosas tradicionales como ciertas celebraciones de Semana Santa y festividades de vírgenes locales.

VIDEO RECOMENDADO: