Una sorpresiva operación realizada la tarde del último miércoles en la calle 28 de Julio del Cercado, permitió que la Policía Fiscal, con el apoyo de personal de las unidades de Tránsito, Emergencia y la Use, interviniera ocho locales comerciales en cuyo interior se halló un millonario cargamento de cigarrillos ilegales, especialmente bebidas alcohólicas que podrían poner en riesgo la salud de quienes lo consumen.
Tras varias horas de revisión de la mercadería que se comercializaba en las tiendas, el general PNP Javier Vela Arangoitia, director de la Policía Fiscal, detalló que se incautaron un total de 3 mil botellas de licores entre Whisky, Vodka, Tequila y otros así como 5 mil 800 cajetillas de cigarrillos, todo valorizado en más de 3 millones y medio de soles.
La autoridad policial detalló que al revisar varios de los envases detectaron que los productos podrían estar adulterados. Botellas de costosos whiskys no contaban con el filtro dosificador, tenían tapas flojas y otros detalles que hacen presumir su adulteración. En algunos establecimientos se encontraron también sacos de botellas vacías y un sellador manual de tapas, lo que confirma que allí no solo se vendía, sino que probablemente se falsificaba licor.
Las investigaciones preliminares apuntan a que los productos provenían de Tacna, trasladados bajo la modalidad conocida como “hormiga”; es decir, el tránsito de pocas botellas por viaje para evadir los controles en carretera y luego distribuirlas en tiendas aparentemente legales del centro de la ciudad.
PROBLEMA NACIONAL
La intervención hecha en Arequipa no es un hecho aislado. Según información difundida por la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), en el Perú una de cada cuatro bebidas alcohólicas que se venden es ilegal, ya sea por su procedencia (contrabando) o fabricación (adulteración y falsificación). Se estima que este mercado mueve cerca de 2 mil 300 millones de soles al año y genera al fisco pérdidas superiores a los 300 millones de soles anuales. Más de la mitad de las bebidas ilegales corresponden a productos adulterados, lo que representa un grave riesgo para la salud.
¿Cómo identificar un licor adulterado?
Desde la Digesa y el Indecopi se recomienda a la población tener en cuenta algunas señales que pueden advertir que un producto puede estar adulterado. Lo primero que se debe hacer es revisar el Registro Sanitario en la etiqueta, junto con datos claros del fabricante, lote y país de origen.
Verificar que la tapa y el sello estén intactos y sin signos de manipulación. Comprobar que la etiqueta no se despegue con facilidad ni tenga errores de impresión. Al observar el líquido, este no debe presentar partículas ni turbidez al moverlo o agitarlo. No todo lo barato es bueno, por lo que se debe desconfiar de los precios bajos en comparación a los que se puede encontrar en un supermercado.
ACCIONES
La Policía anunció que reforzará los controles en la carretera Panamericana Sur, principal vía de ingreso del contrabando, y que este tipo de controles se replicará en otros rubros y regiones. Además, se invocó a las municipalidades a fiscalizar los permisos de funcionamiento de los locales y a la Fiscalía a profundizar las investigaciones para determinar si detrás de estos comercios opera alguna organización criminal.
“Estas actividades afectan el erario nacional, pero por sobre todo la salud de las personas que lo consumen. Que los ciudadanos sepan que estos productos que vendían aquí los estaba afectando, la Policía continuará en la lucha frontal contra la delincuencia”, sostuvo el general.
CONTROL
En lo que va del año se han realizado diferentes intervenciones en la vía Panamericana Sur, en especial en el sector de San José, en La Joya, donde los contrabandistas usan esta vía para trasladar su ilegal mercadería. Además, se tiene identificadas diferentes tiendas en la ciudad que se dedican a la venta de ropa y zapatillas de contrabando.
VIDEO RECOMENDADO:
