El incendio forestal que se inició el 13 de septiembre en las faldas del volcán Misti arrasó con un ecosistema altoandino de matorral y pastizal, afectando al menos 50 especies de flora. Según el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), 15 de ellas están categorizadas como vulnerables y ocho son endémicas de la región, como el cahuato (Tecoma arequipensis).
En cuanto a la fauna, Luis Felipe Gonzáles Dueñas, Administrador Técnico Forestal y de Fauna Silvestre en Arequipa, indicó que no se cuenta todavía con un número exacto de especies afectadas, pero se han identificado rastros de zorros andinos, perdices, lagartijas y refugios de cuyes silvestres, además de aves cuyos nidos fueron consumidos por el fuego.
Afortunadamente, no se han hallado ejemplares heridos durante la intervención, pero la pérdida de hábitat compromete seriamente la supervivencia de estas especies en la zona.




El funcionario explicó que la recuperación del área dependerá de las lluvias, pues el ecosistema está adaptado a largos periodos de sequía. “Si se registran precipitaciones permanentes, la regeneración podría tomar entre tres y cuatro años. Los pastizales crecerán primero, pero las especies arbustivas tardarán más en recuperarse”, señaló.
Gonzáles Dueñas advirtió que se sospecha que el fuego habría sido provocado por presuntos invasores que delimitaban terrenos en la zona. Por ello, el organismo anunció que iniciará investigaciones y aplicará sanciones administrativas contra los responsables, que podría ser de hasta 10 UIT.
De momento, SERFOR aún no ha precisado la extensión exacta de las hectáreas consumidas, ya que el cálculo oficial se realiza tras analizar la “cicatriz del incendio” mediante imágenes satelitales y reportes técnicos.
VIDEO RECOMENDADO:
