El profesor José Mario Benjamín Justo Pacheco nacido en Arequipa en 1952, estudió primaria en el colegio La Salle y la secundaria en el Colegio Independencia y el Colegio Militar. Estudió ciencias de la educación con especialidad en Lengua, Literatura y Filosofía por la Universidad Católica Santa María. Es doctor en Ciencias de la Educación (2014).
Desempeñó su labor docente en diferentes planteles de la provincia de Arequipa y en el interior del departamento. Es magister en Ciencias de la Educación, con mención en Investigación y Docencia. Recibió el Diploma de la Cultura de la Municipalidad Provincial de Arequipa en el 2017. Trabajó en la Universidad Autónoma San Francisco, de donde se jubiló, a los 70 años.
Ha publicado diecisiete libros: Poemario Escolar (1984); Arequipa: Apunte Histórico geográfico (1988); Textos Escolares del 1º al 5º Año (1992); Razonamiento Verbal (1984); La Dirección en Educación (1996); La poesía en la historia de Arequipa (2001); Describiendo a Arequipa (2005); Enciclopedia Literaria (2009); Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura (2014); Mariano Melgar Valdivieso, poeta héroe (2015), entre otros.
Como parte de su carrera profesional, escribió textos sobre literatura y educación, como el homenaje a Mariano Melgar, por el bicentenario de su fusilamiento, destacando sus valiosas obras. Su último libro, Mosaico de ideas, es un compendio que abarca características propias ligadas a la poesía, el relato y el ensayo.
¿Cuál fue su motivación para publicar su libro Mario Vargas Losa, premio Nobel de Literatura? La historia de Arequipa tiene una rica tradición literaria. En el siglo XVI, fue Miguel de Cervantes, quien, en su Canto de Calíope, menciona a Diego Martínez de Rivera y Alonso Picado como los primeros poetas de Arequipa. En nuestra época, Mario Vargas Llosa fue un autor muy productivo, galardonado con el premio Nobel de Literatura. Me interesaba presentar su vida y su obra de una forma didáctica, como elaboro mis otros libros. Es un homenaje a nuestro notable escritor porque una de mis inquietudes ha sido masificar los conocimientos entre los jóvenes.
¿Qué lecciones dejó Vargas Llosa sobre la educación? Vargas Llosa, como un hombre culto, siempre estuvo interesado en promover masivamente la lectura para desarrollar el nivel educativo. La lectura es cultura. El trabajo de Vargas llosa con su país y su ciudad natal ha sido ese. El reciente Congreso de la Lengua en Arequipa, fue efecto del interés del escritor por hacer de su ciudad natal una ciudad cosmopolita a nivel cultural. Lo que hace falta es divulgar más entre la población estos eventos, acercarlos más a la gente.
¿Cree usted que los jóvenes estudiantes leen las obras de Vargas Llosa? Yo creo que muy poco, quizás el diez por ciento lo leen. ¿Por qué? Porque no se divulgan más. Hace falta una mayor difusión de sus obras entre los jóvenes estudiantes. El Nobel fue un asiduo lector, que le permitió recrear sus libros y utilizar un amplio vocabulario con la mayor variedad lingüística en la concreción de sus personajes.
¿Qué efecto tiene el uso del celular sin control en los niños y adolescentes? Yo creo que a la larga va a ser perjudicial, pero otro factor es la Inteligencia Artificial. Antes usaban el internet para hacer sus tareas, hoy lo hace la IA, lo que disminuye su interés por leer. La lectura fomenta el vocabulario. Pero si los jóvenes no leen, no adquieren el vocabulario necesario para expresarse. Cuando uno conversa con ellos, no tienen cómo contestar, repiten las mismas palabras.
PERFIL
José Mario Benjamín Justo Pacheco. Fue formado académicamente como educador en las aulas sanmartinianas de Arequipa, ejerciendo el magisterio en diversas instituciones estatales.
VIDEO RECOMENDADO:






