Visita de Manuel Ulloa a Puerto Maldonado, donde se presentó María Fackye. Foto: Difusión.
Visita de Manuel Ulloa a Puerto Maldonado, donde se presentó María Fackye. Foto: Difusión.

María Concepción Fakhye de Herrera fue hija de migrantes libaneses que llegaron a Arequipa. Nació en la Ciudad Blanca el 8 de diciembre de 1925 y, a los 51 años, logró convertirse en alcaldesa de la provincia de Tambopata, en Madre de Dios, dejando un legado para las mujeres y, especialmente, para su tierra natal, al darle un valor agregado en la política.

Su historia no solo permanece en su familia, sino también en la memoria de los residentes de Tambopata, quienes la recuerdan como la arequipeña que trajo el desarrollo. Por sus acciones como autoridad edil, fue reelegida para un segundo periodo (1981-1984), durante el gobierno de Fernando Belaúnde.

Falleció víctima de un derrame cerebral el 13 de agosto de 1990, en Lima, ciudad donde se estableció después de terminar su segunda gestión.

TRAYECTORIA

Así la recuerda su hijo Guillermo Herrera, quien a pesar del paso de los años la describe como una lideresa arequipeña reconocida por su orgullo, voluntad y solidaridad, valores que la llevaron a ocupar espacios de poder político en tiempos donde pocas mujeres lograban hacerlo.

En entrevista con Diario Correo, Guillermo Herrera, más conocido como “Willy”, relata que su madre, nacida en Yanahuara, se casó con Guillermo Edmundo Herrera Alvarado, natural de Characato e hijo de colonos arequipeños. Él residía en Puerto Maldonado, pero regresó a Arequipa, donde conoció a María Concepción. Tras casarse, retornaron a Madre de Dios con la misión de poblar fronteras y afrontar los retos de una tierra aún por desarrollarse.

Fue considerada “una señora de amplio carácter, buena amiga y quizá la primera feminista que tuvo Madre de Dios, llegando a ser política en dos oportunidades”, según lo señalan recortes periodísticos de la época.

OBRAS Y LEGADO

Durante su gestión en la Municipalidad de Tambopata (1980-1985), impulsó importantes proyectos: la construcción del primer mercado modelo de Puerto Maldonado, la implementación de lozas deportivas en diversos distritos, la reubicación del cuartel de la Guardia Republicana, donde inicia hoy el puente Billinghurst de la Interoceánica, así como el incremento de las partidas presupuestales de la provincia y del departamento, gestionadas directamente ante el entonces primer ministro Manuel Ulloa.

Asimismo, instauró la celebración por el aniversario de Arequipa en Puerto Maldonado, recordando que la ciudad fue fundada con dos colonias: la arequipeña y la japonesa. También gestionó la construcción del puerto de Productores del Río Tambopata. Según Willy, desde su mandato cada 15 de agosto se celebraba con mayor entusiasmo que cualquier otra fecha, con desfiles y actividades festivas.

”No solo era el orgullo arequipeño, también brillaba en la gastronomía. Era la mejor cocinera de la comida típica: chupes, chaques, timpos... con ella aprendí a comer como arequipeño”, rememora su hijo. También la describe como una mujer de carácter fuerte, que hacía respetar sus derechos con voz firme y decidida.

En el plano social, organizaba almuerzos y veladas artísticas en los centros de reclusión por el Día de la Madre y del Padre. Además, formó parte del comité de construcción de la Catedral de Puerto Maldonado, recibiendo en la inauguración la condecoración Papal Pro Ecclesia, un reconocimiento a su compromiso con la comunidad.

Exalumna de I.E. La Asunción, Willy la recuerda con mucho amor. María tuvo 6 hijos; Libia, Isabel, Iris, María Luz, Guillermo y Carlos.

María Fackye en actividad como alcaldesa
María Fackye en actividad como alcaldesa

ORGULLO

Hija de migrantes libaneses, pudo establecerse en la Ciudad Blanca y llevar cada costumbre y valor a otra región. Willy relata que era la “típica arequipeña” cuando se trataba de defender sus derechos frente a autoridades.

VIDEO RECOMENDADO: