Una reciente visita de un equipo de la Contraloría al Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo (HNCASE) de EsSalud ha corroborado las denuncias que los médicos revelaron a Correo durante su huelga el mes pasado. Los asegurados que reciben atención en este centro asistencial enfrentan tiempos de espera de hasta un año y medio para ser operados, debido a serias deficiencias en el funcionamiento de su centro quirúrgico.
Según la información recopilada por el equipo de control, actualmente hay 3 mil 270 pacientes de 14 especialidades en lista de espera para cirugía. Algunos de estos pacientes, especialmente aquellos en oftalmología, han estado esperando hasta 575 días para ingresar a las salas de operaciones, las cuales no están en óptimas condiciones. En muchos casos, los pacientes requieren reevaluaciones, ya que sus exámenes prequirúrgicos pierden vigencia tras tanto tiempo de espera.
INFRAESTRUCTURA EN PELIGRO
El informe de Visita de Control N° 025-2025-OCI/0663-SVC destaca que el estado de las instalaciones del hospital pone en riesgo la bioseguridad tanto de los pacientes como del personal médico. Aunque el hospital cuenta con diez salas de operaciones distribuidas entre el tercer piso y la zona de emergencia, la infraestructura, construida en 1991, no cumple con las normas actuales del Ministerio de Salud.
Una de las principales deficiencias es la falta de un corredor que separe el tránsito del personal médico, los pacientes y los desechos quirúrgicos, lo que incrementa el riesgo de contaminación. Además, cada sala tiene apenas 32 metros cuadrados y puede albergar hasta nueve personas durante una cirugía, lo que contribuye al hacinamiento. Los pasillos, que deberían estar despejados para facilitar el trabajo de médicos y enfermeras, están repletos de equipos y materiales quirúrgicos, dificultando el flujo diario.
El deterioro también es evidente en el techo del centro quirúrgico, que presenta filtraciones y daños estructurales que podrían comprometer la seguridad. Las salas carecen de protección radiológica, exponiendo a los trabajadores a radiación constante por el uso de equipos de rayos X. Además, los sistemas de aire acondicionado son obsoletos y carecen de extractores, lo que provoca una ventilación inadecuada.

EQUIPOS MÉDICOS INSUFICIENTES
El hospital no cuenta con el equipamiento médico requerido por la normativa vigente. Solo dispone de un ecógrafo para todas las salas de operaciones, y varios equipos esenciales, como el balón intraaórtico y la bomba de circulación extracorpórea, están fuera de servicio. Algunos de estos dispositivos tienen más de 20 años de antigüedad.
La falta de mantenimiento ha llevado a la suspensión de cirugías, en especial las cardiovasculares, lo que afecta directamente a pacientes que requieren intervenciones urgentes. También se han cancelado operaciones pediátricas y odontológicas debido a la escasez de insumos básicos, como tubos endotraqueales de distintos tamaños, entre otras deficiencias que impactan a los asegurados.
VIDEO RECOMENDADO






