Santiago Fernando Chang Ocharán (Mollendo, 1999) regresó a Arequipa tras siete años de formación en Europa. Estudió Arquitectura en la Universidad Técnica de Múnich y obtuvo una maestría en Urbanismo y Diseño en el Politécnico de Milán, una de las escuelas más reconocidas del mundo. Él realizó su investigación titulada “Naturaleza, humanos y humanidades. Articulando un hábitat compartido en la cuenca del río Chili.
¿Por qué decidiste que tu tesis se enfoque en Arequipa? Porque después de estudiar otras ciudades, siempre tuve la idea de mirar mi territorio. Quería regresar y preguntarme cómo estamos construyendo nuestra ciudad, cómo nos relacionamos con nuestro entorno. Sentí que tenía que volver a pensar Arequipa desde lo que realmente es.
¿Qué concepto central sostiene tu investigación? Que no se puede hablar de ciudad sin hablar de naturaleza y territorio. La ciudad no es solo edificios y calles. Es una relación entre el paisaje, las personas y cómo habitamos ese espacio.
¿Qué te sorprendió al estudiar el territorio arequipeño? Que convivimos entre un desierto, un río y volcanes activos, pero no actuamos como si eso importara. No tenemos planes claros frente a riesgos, ni una visión de futuro territorial. Uno de los hallazgos en mi investigación fue que no contamos con un plan de prevención de riesgos ante una erupción volcánica y eso es lamentable.
¿Por qué consideras que el río Chili es clave para Arequipa? Porque es el eje que articula la vida agrícola, urbana y ecológica, es lo que da vida a la ciudad. En mi investigación detallé como el agua entra limpia y sale contaminada sobretodo en el distrito de Tiabaya. El río es el eje que articula toda nuestra ciudad, pero lo hemos dejado de mirar. Debemos reconectar Arequipa con su río que no solo mejora el paisaje, sino la calidad de vida, los accesos, los espacios públicos y la relación entre distritos.
¿Qué viste sobre la expansión urbana? Que ha sido acelerada y desordenada. La ciudad ha avanzado sobre suelos agrícolas sin planificación sostenida. Eso nos está haciendo perder identidad y equilibrio, hay miles de hectáreas que pasaron de ser agrícolas a convertirse en una zona urbana.
¿Qué problema encontraste en la participación ciudadana en planificación? Que es mínima. Se dice que se consulta, pero en la práctica no hay acceso real a la información ni espacios donde la población pueda opinar con claridad. Fui a dar mis aportes con mi investigación a la municipalidad, ya que se está haciendo el nuevo Plan de Desarrollo Metropolitano y no me atendieron.
¿Cuál es la propuesta concreta sobre el río Chili? Dejar de verlo como borde o división y empezar a usarlo como red articuladora. Espacios para caminar, conocer y aprender. Volver a acercarnos al río cambia la forma en que entendemos la ciudad. Es lo que da vida a la ciudad y se puede aprovechar para crear más zonas agrícolas, rutas turísticas y no que no solo sea el centro de la ciudad, sino se articule todos sus afluentes como el río de Socabaya. Todo eso lo plasmo en mi investigación y cómo sí se puede llegar a un equilibrio entre urbanismo y agricultura.
En algún momento mencionaste que tu propuesta busca un “hábitat compartido”. ¿Qué significa? Que la ciudad no debe ser solo para nosotros. También debe ser hábitat para la naturaleza y para la memoria cultural que hemos heredado. Todos merecen la misma calidad de espacio público, la misma dignidad urbana. No debe existir esta distinción entre “ciudad formal” y “ciudad informal”.
¿Cómo influyó Europa en tu forma de mirar la ciudad? Me dio distancia para observar Arequipa desde afuera. Me permitió ver que lo que tenemos es valioso, pero también frágil y que estamos perdiendo cosas que otras ciudades cuidarían muchísimo. Arequipa tiene desierto y a la vez tierra muy fértiles, eso es maravilloso.
¿Crees que en Arequipa se entiende la magnitud de ese desorden urbano? Creo que lo vemos, pero lo asumimos como algo inevitable. Yo quería mostrar que no tiene por qué ser así. Que esto puede cambiar si miramos la ciudad en conjunto, si entendemos el territorio desde la cuenca y no desde parcelas aisladas.
VIDEO RECOMENDADO






