Sara Castro-Klaren cuando recibió la Orden del Sol.. Foto: difusión.
Sara Castro-Klaren cuando recibió la Orden del Sol.. Foto: difusión.

La obra del premio Nobel Mario Vargas Llosa ha suscitado numerosos estudios de especialistas de todo el mundo, pero si hay una mujer que desde el inicio de su carrera literaria ha seguido de cerca su producción literaria, ella es una paisana del novelista, nacida en la campiña de Sabandía, llamada Sara Castro-Klaren.

En 1966, después de leer la novela “La casa verde”, que ganó el premio Rómulo Gallegos en 1967, Sara continuó leyendo sus nuevos libros. En 1988 publicó su ensayo “Mario Vargas Llosa: Análisis Introductorio”, en el que analiza el libro de cuentos “Los jefes”, y las novelas “La ciudad y los perros”, “La casa verde”, “Conversación en La Catedral”, “Pantaleón y las visitadoras”, “La tía Julia y el escribidor”, “La guerra del fin del mundo” e “Historia de Mayta”, además del ensayo “La orgía perpetua”

ESTUDIOSA DESDE NIÑA

Sara Castro, quien más tarde adoptaría el apellido de su esposo, Peter F. Klaren, nació en Sabandía en 1943, donde sus padres tenían un fundo agrícola. Estudió en el colegio de los Sagrados Corazones donde terminó la secundaria en 1957. Con su compañera de estudios Ninfa Giraldo Romero, compartían la idea de salir del país luego de concluir sus estudios.

En efecto, en 1959, ambas viajaron a los Estados Unidos en busca de nuevos horizontes. Con el tiempo, su amiga Ninfa volvió a Arequipa, para colaborar con el negocio de su padre, Sergio Giraldo, un destacado empresario. Años más tarde, Ninfa se casaría con el librero Javier Ochoa Velasco. Por su parte, Sara estudió en la Universidad de California en Los Ángeles y obtuvo el grado de Ph. D. en Lenguas y Literaturas Hispánicas con la más alta distinción, en 1968.

Desde entonces, Sara Castro-Klaren desarrolló una notable carrera académica en ese país. Es profesora de Cultura y Literatura Latinoamericana y fue Directora del Programa de Estudios Latinoamericanos de la prestigiosa universidad John Hopkins. Además, trabajó en el Darmouth College, y las universidades Stanford y Georgetown. También ha sido directora de la División Hispánica de la Biblioteca del Congreso en Washington.

LA ORDEN DEL SOL

Reconocida como una destacada peruanista en el medio académico estadounidense, Sara Castro-Klaren es autora de varios libros, como “El mundo mágico de José María Arguedas” (1973) y “Understanding Mario Vargas Llosa” (1990), además de ensayos académicos sobre Guamán Poma, Garcilaso de la Vega y José Carlos Mariátegui. Otras de sus obras son: “Escritura, transgresión y sujeto en la literatura latinoamericana”, “The Narrow Pass of Our Nerves: Debating Post- colonial Theory”.

En 2017, recibió la Orden del Sol del Perú en el grado de Comendador, otorgado por el gobierno peruano en mérito a su destacada trayectoria, reconocimiento que compartió con su esposo, el profesor Peter F. Klaren, quien es, además, historiador especializado en la historia sociopolítica de América Latina y autor de varios libros, entre los que destaca “Nación y Sociedad en la Historia del Perú”. Actualmente, se halla elaborando un Diccionario Histórico del Perú.

El librero Javier Ochoa destaca que Sara Castro es una destacada peruanista. “Hace unos años, mi esposa Ninfa, amiga de Sara desde el colegio, recibió un ejemplar de su libro sobre Vargas Llosa, que mostraba su gran vocación para estudiar a diferentes autores peruanos a lo largo de la historia, en particular de la obra de nuestro premio Nobel Mario Vargas Llosa, fallecido en abril. La distinción de la Orden del Sol es la más alta que otorga el Estado peruano, en mérito a su contribución a la cultura, las letras y la investigación”, señaló.

LOGRO

En diciembre de 1917, en un acto presidido por el Embajador del Perú en EE.UU. Carlos Pareja, y realizada en la sede de la Residencia diplomática peruana en Washington DC. recibió la Orden “El Sol del Perú” en el Grado de Comendador.

VIDEO RECOMENDADO