Campaña de sensibilización en Cercado de Arequipa "Hombres construyendo igualdad". Foto: GEC.
Campaña de sensibilización en Cercado de Arequipa "Hombres construyendo igualdad". Foto: GEC.

El especialista del programa Warmi Ñan del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Christian Nina, informó ayer que se han reportado en el 2025 más de 10 mil casos de violencia contra la mujer en la región Arequipa, cifra que representa un aumento del 20 % respecto al año 2024.

De acuerdo con los reportes del MIMP, los distritos con mayor número de denuncias en la provincia de Arequipa son Miraflores y Cerro Colorado, donde se concentra una parte importante de los casos de acoso sexual. Nina precisó que el 70 % de las víctimas son menores de edad, y que gran parte de los hechos ocurre en los buses del transporte público, lo que evidencia la necesidad de reforzar la vigilancia en esos espacios.

El funcionario explicó que la Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales (ENARES) señala que el 76 % de la población peruana todavía tolera la violencia contra la mujer, lo que contribuye a que estas conductas se mantengan en el tiempo. “Mientras la sociedad siga justificando o restando importancia a la violencia, los casos seguirán repitiéndose”, advirtió Nina.

Frente al problema, el MIMP, junto con diversas instituciones, desarrolló ayer la campaña “Hombres construyendo igualdad”, una iniciativa que busca involucrar a los varones en la lucha contra la violencia de género. En esta actividad participaron la Municipalidad Provincial de Arequipa, la Policía Nacional del Perú, la Fiscalía, la Instancia Provincial de Lucha contra la Violencia y el colectivo Hombres por la Igualdad.

La campaña tiene como objetivo sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de rechazar el acoso en espacios públicos y en el transporte urbano. Además, promueve que los hombres asuman un rol activo como agentes de cambio, contribuyendo a reducir la violencia y a fomentar el respeto hacia las mujeres.

“Las mujeres son las principales víctimas de acoso. Aunque los casos de violencia sexual son menos numerosos a la violencia física o psicológica, son los más urgentes, porque generan mayor daño”, apuntó Nina.

El especialista destacó el cambio cultural en la denuncia, ya que en Arequipa han aumentado en más del 20 %, lo que refleja una mayor confianza en las instituciones y en los canales de atención.

TRANSPORTE

Franz Rivera, gerente de Desarrollo Social de la Municipalidad Provincial de Arequipa, reconoció que el acoso sexual en el transporte público es uno de los problemas más recurrentes. Pide a los conductores a no ser indiferentes ante estas situaciones.

VIDEO RECOMENDADO: