El X Congreso Internacional de la Lengua Española (X CILE) de Arequipa no solo es un espacio para abordar temas de índole literario, sino de fomento de una lengua hablada por 600 millones de personas en el mundo.
Durante la sesión plenaria del 16 de octubre, realizada en el Teatro Municipal, la directora de Cultura, Bibliotecas y Cultura Digital del Instituto Cervantes, Raquel Caleya, anunció que en junio del 2026 se lanzará el aplicativo “Mapa Mundial de la Música en Español” durante la celebración del Día Europeo de la Música.
“El segundo proyecto que presentamos en primicia en esta sesión del CILE es el Mapa Mundial de la Música en Español, una iniciativa pionera que sigue la estela del Mapa Mundial de la Traducción presentado en el anterior Congreso Internacional de la Lengua en Cádiz y que amplía la mirada hacia los sonidos, ritmos y formas musicales que se expresan en español desde múltiples geografías”, manifestó.
Caleya explicó que la música en español atraviesa un momento de expansión sin precedentes, gracias al auge del streaming, la digitalización de los circuitos de consumo y la presencia de artistas en festivales y escenarios internacionales, donde los géneros musicales como el pop y la música urbana encabezan listas globales y marcan tendencias.
Para la directora del Instituto Cervantes, este crecimiento no deja de lado las expresiones tradicionales como el flamenco, el jazz, la música contemporánea o la música tradicional, “esta pluralidad es una de las mayores fortalezas de la música en español”, agregó.
Este aplicativo permitirá visibilizar en tiempo real en todo el mundo que canciones en español se escuchan, descargan o programan en emisoras y radios o escenarios de todo el mundo, combinando el análisis de datos, criterios lingüísticos y una mirada cultural.
Esta será una herramienta útil para investigadores profesionales de la música, gestores culturales, responsables de políticas públicas, pero también y sobre todo para todo amante de la música, explicó Raquel Caleya.
“No solo sabremos lo que suena, podremos detectar también si parte de lo que suena ha sido realmente elegido y qué parte ha sido predicha, programada, viralizada. Existen fenómenos maravillosos, por ejemplo, como el de Bad Bunny, que muestran no sólo cómo la música en español puede dominar rankings mundiales, sino cómo a veces el puro peso del algoritmo comercial coincide con tendencias culturales de permanencia a una comunidad que encanta en su lengua materna y que cultiva los últimos géneros”, señaló.
VIDEO RECOMENDADO
