En el marco del proceso de información ciudadana, la especialista en educación electoral de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Alexandra Velasque, visitó Huancayo para explicar las principales novedades de las Elecciones Generales 2026, con especial atención a las reglas del voto cruzado y el voto preferencial.
Marcación
Explicó que en abril de 2026 los peruanos participarán en cinco elecciones simultáneas: fórmula presidencial (presidente y dos vicepresidentes), senadores por distrito único nacional, senadores por distrito múltiple o regional, Cámara de Diputados y Parlamento Andino. Indicó que cada elección es independiente, por lo que los votantes podrán marcar diferentes organizaciones políticas en cada columna de la cédula sin que su voto se anule.
“Cada elección es autónoma y habrá voto cruzado. Un elector puede votar por una organización política para la fórmula presidencial, otra para el Senado o el Parlamento Andino, y su voto seguirá siendo válido”, precisó Velasque.
Sobre el voto preferencial, señaló que los ciudadanos podrán marcar hasta dos candidatos del mismo partido, pero si combinan postulantes de distintas organizaciones, el voto se anulará. Recordó además que las únicas marcas válidas son la aspa (X) o la cruz (+), siempre que la intersección de las líneas se ubique dentro del recuadro del partido político.
“Si la intersección está fuera del recuadro, el voto se anula. Lo importante es que sea visible y que el cruce de líneas esté dentro del recuadro correspondiente”, subrayó.
Mesas
También informó que del 23 de noviembre al 14 de diciembre de 2025, los ciudadanos podrán acceder a la plataforma digital “Elige tu local de votación” para seleccionar hasta tres locales cercanos a la dirección registrada en su DNI, facilitando su participación en los comicios.
Asimismo, las mesas de sufragio se instalarán desde las seis de la mañana, una hora antes que en procesos anteriores. Por primera vez habrá nueve miembros de mesa para evitar retrasos. Estos recibirán una compensación del 3% de una UIT, y las multas por inasistencia irán del 0.5% al 5% de una UIT, según la falta.





