La presidenta de la Cámara de Comercio de Huancayo (CCH), Fanny Galván, detalló lo que será el VIII Congreso Empresarial del Centro del Perú, coorganizado con el Diario Correo, la Confiep y la Universidad Continental, y aprovechó para hacer un llamado a las autoridades nacionales.

Mañana (hoy) llega a Huancayo el presidente José Jerí. ¿Qué mensaje le da la Cámara? Como macrorregión centro, compartimos las mismas necesidades. Por ello, la prioridad es el sistema multimodal de transporte: es fundamental que la autopista de cuatro carriles continúe bajo la misma modalidad con la PMO del Perú y Francia, y que se asigne el presupuesto para iniciar la obra en 2026, respetando el trazo original. Además, es clave modernizar el aeropuerto Francisco Carlé, ampliando su infraestructura para impulsar el turismo y consolidar a la región como hub educativo, financiero y de salud. De igual manera, resulta urgente destrabar el Ferrocarril Central, lo que permitirá descongestionar la carretera y retomar el transporte regular de pasajeros, que actualmente solo opera en fechas turísticas. Ahora, con la visita del presidente acompañado de varios ministros, debemos aprovechar para que se ratifique o se afiance el compromiso respecto a los proyectos mencionados y que se pongan en agenda.

¿Por qué la conectividad es clave para mejorar la competitividad de las regiones? No hay competitividad si no hay conectividad. De nada sirve que las empresas produzcan bienes industrializados si no contamos con carreteras que permitan transportarlos de manera eficiente. Por eso, también es fundamental impulsar el desarrollo de parques industriales, que son clave para generar verdadera competitividad. La industrialización es la base de un crecimiento sostenible, ya que nos permite dejar de vender solo materia prima para ofrecer productos con valor agregado, lo que a su vez genera más empleo y dinamiza la economía regional.

La CCH organizará el VIII Congreso Empresarial del Centro del Perú. ¿Cuáles serán sus ejes? Se analizará la competitividad regional, los problemas empresariales y posibles soluciones, así como los megaproyectos y los proyectos postergados, con el objetivo de destrabarlos y dinamizar la economía de la región. Se espera la participación de los ministros, quienes pueden asumir compromisos directos y aprobar proyectos en marcha. También participarán Confiep, PerúCámaras, PromPerú y otras entidades que expondrán sobre financiamiento para el desarrollo sostenible.

En el Congreso se tratará la masificación del gas. ¿Qué expectativas generan? Según la información preliminar, la masificación del gas ya no sería gestionada por el Estado, sino por el sector privado. Esperamos que en el Congreso se pueda contar con información más clara y detallada. Si se concreta una nueva concesión, sería fundamental que exista reciprocidad con nuestra región, especialmente en la instalación de gas domiciliario, beneficiando directamente a la sociedad civil y, sobre todo, a las familias que más lo necesitan. El proyecto busca reducir el costo del gas.

¿Qué llamado hace al Ejecutivo? Esta región ha estado rezagada y al margen del desarrollo que vemos en la costa. Por eso creemos que es momento de exigir a las autoridades que miren hacia la macrorregión centro. Este es un verdadero llamado de atención, porque no estamos siendo competitivos y nuestros emprendedores no tienen suficientes oportunidades.

En ese contexto, ¿cómo evalúa los primeros meses de gestión del presidente Jerí? Lo veo muy proactivo. Después de muchos años de presidentes que solo permanecían en el sillón presidencial o en la capital, es un buen indicador que salga a las regiones. Somos las regiones las que tenemos menos oportunidades, y su visita no solo está enfocada en supervisar obras, sino también en abordar temas de inseguridad, que ya estamos sufriendo. Y sin seguridad no hay inversión.

¿Han identificado otros proyectos? Promovemos un eje ferroviario transcontinental eléctrico, limpio y a largo plazo, que conecte la sierra central y los pueblos más aislados, donde la inversión privada puede acelerar su implementación.

¿Qué se espera de este Congreso? Todo lo que se discuta en el Congreso se plasmará en un libro que servirá como agenda para los candidatos. Como gremio empresarial, presentaremos soluciones claras para la región, sin importar el partido en el poder. Invitamos a autoridades, empresarios y la población a participar del VIII Congreso Empresarial los días 4 y 5 de diciembre, en la explanada de la Cámara, para plantear ideas y construir alternativas que destraben los proyectos de desarrollo.