Los casos de violencia en la región Junín continúan por encima del promedio nacional. En esta parte del Perú, se dan hasta cuatro tipos de violencia tipificados en la Ley N° 30364: Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
El Centro de Emergencia Mujer (CEM), del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) acompaña a la víctima de violencia durante el proceso legal, psicológico y social que atraviesa a través del programa Warmi Ñan.
Todas las denuncias son atendidas y se priorizan según el grado de vulnerabilidad de la persona, siendo en primer lugar los niños, niñas y adolescentes; seguido de adultos mayores; en tercer lugar están las personas con discapacidad, en cuarto las mujeres y quinto lo varones. En la región todos los mencionados, que son víctimas de algún tipo de violencia, son atendidos por el CEM y el Servicio de Atención Rural (SAR).
”Nosotros no somos un ente de denuncia, solo se realizan denuncias en la comisaría, Fiscalía y el Poder Judicial. Lo que hacemos es un acompañamiento a la víctima en todo el proceso pero sí podemos hacer denuncias de oficio”, comentó uno de los especialistas del CEM Huancayo.
Denuncias
A nivel de la región Junín se cuenta con 18 CEM; 12 que son regular y otros 6 instalados en las comisarías, la diferencia de atención es que el regular tiene horario de atención en horario de oficina desde las 8:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde de lunes a viernes de cada semana, mientras que los CEM comisaría atienden a las víctimas durante las 24 horas del día y los 365 días del año de manera ininterrumpida.
Por encima del promedio
Según los indicadores sociodemográficos y brechas de género en el departamento de Junín, publicado en el portal web del MINP, los casos de violencia en contra de la mujer se encuentran por encima del promedio nacional. En las conclusiones de ENDES 2024, se menciona que el 59.2% de mujeres en Junín (52% promedio nacional), fueron víctima de violencia familiar ejercida alguna vez por el esposo o compañero, siendo psicológica el 49.9% en Junín, (49.3% nacional); física 31.9% (Junín) y 27.2% (nacional); sexual 8.6% (Junín) y 6.5% (nacional). Según el Programa Aurora, de enero a julio. 8 mujeres fueron víctimas con característica de feminicidio.
De acuerdo con el artículo 7 de la Ley N° 30364, esta protege a: Mujeres en todas las etapas de su vida (niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultas mayores) e integrantes del grupo familiar como cónyuges, excónyuges, convivientes, exconvivientes, padrastros, madrastras, personas con hijos en común, padres, madres, hijos y demás ascendientes o descendientes, familiares colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y, personas que vivan en el mismo hogar siempre que no haya una relación laboral o contractual entre ellas, al momentos de ocurrir la violencia.
Con relación al tipo de violencia que se comete a las víctimas, estas fueron divididas en 4: La psicológica que es la que lidera la estadísticas con 1,846 casos entre los meses de enero y julio del 2025; le sigue violencia física con 1,513 casos en el mismo periodo; en cuanto a violencia sexual se dieron 855 casos hasta julio de este año; por último se tiene violencia económica con 16 incidencias este año.
“La violencia económica, se tiene desde el año 2019, esta consiste en omitir la educación, alimentos, techo u otros a un integrante del grupo familiar, a pesar de contar con los recursos necesarios. Las denuncias van hacia los hijos, en caso la víctima sea un adulto mayor o los padres, cuando son los hijos que quieren seguir estudiando”, añadió el especialista del CEM Huancayo.
Procedimiento
En caso de ser víctima o ser testigo de un caso de violencia se puede acudir a cualquiera de las 12 oficinas del CEM en la región (infografia); la segunda alternativa es acudir al CEM Comisaría, que se tiene en las comisarías centrales de las provincias de Huancayo; Jauja, Satipo y Yauli.
Como tercera opción está la “Línea 100” que en Junín atendió un total de 3,200 consultas telefónicas entre enero a julio de este año. La cuarta opción contactar con el CEM y el programa Warmi Ñan, es por mensajes de WhatsApp a través de la Línea 100, a al que se accede desde el portal web del MIMP.