En Junín, la educación técnica en secundaria se consolida como una alternativa clave para impulsar la empleabilidad juvenil y responder a las demandas del mercado laboral. Este proceso se desarrolla a través del Modelo de Servicio Educativo con Formación Técnica, creado en 2022 mediante la Resolución Ministerial N.º 165-2022-MINEDU.

“Actualmente, 43 instituciones forman parte del modelo tras una evaluación del Ministerio de Educación”, informó la especialista de la Dirección Regional de Educación (DRE) Junín Sonia Basurto Juan de Dios, quien destacó que esta modalidad brinda oportunidades reales a los jóvenes, sobre todo en zonas rurales con limitado acceso a la educación universitaria. El modelo busca dotarlos de competencias prácticas que les permitan insertarse en el trabajo o continuar estudios técnicos superiores.

Superior

Asimismo, los estudiantes obtendrán una certificación modular anual y, al culminar los cinco años, un certificado de especialidad técnica, lo que les permitirá ingresar al mercado laboral con doble acreditación.

En esa línea, uno de los principales avances del modelo es la transitabilidad educativa, que posibilita que los egresados convaliden módulos en CETPRO e institutos tecnológicos, reduciendo el tiempo para obtener un título técnico. “Ya no repetirán la formación del colegio y podrán titularse en menor tiempo”, explicó Basurto.

Este proceso ya se implementa de manera piloto en Huancayo, mediante convenios entre el Instituto Andrés Avelino Cáceres y el CETPRO Huancayo. “La formación técnica ofrece una oportunidad real de cambio, al brindar a los jóvenes competencias para emprender o insertarse laboralmente en su comunidad”, subrayó.

Especialidades

La región cuenta con más de 21 mil estudiantes que reciben formación técnica con ocho horas semanales de Educación para el Trabajo. Huancayo concentra 12 instituciones, seguida de Chanchamayo (7), Pichanaki y Tarma (5), mientras que Concepción, Junín y Satipo tienen 3 cada una, y Chupaca, Jauja, Pangoa y Yauli entre 1 y 2.

Asimismo, el Minedu validó 18 especialidades técnicas, entre las que destacan Computación e Informática e Industria del Vestido, además de Industria Alimentaria, Mecánica Automotriz, Electrónica, Ebanistería, Electricidad, Estética Personal y otras orientadas al agro, la industria y los servicios.

“Las especialidades fueron validadas según la demanda laboral y el potencial productivo de cada provincia; en Satipo y Chanchamayo predominan las del agro, mientras que en Huancayo y Tarma destacan las industriales y de servicios”, concluyó Basurto.