Producción fotografica de depresion Fotos\Caleb Mendoza.
Producción fotografica de depresion Fotos\Caleb Mendoza.

En el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, la Dirección Regional de Salud (Diresa) Junín informó que, entre enero y julio de este año, se han registrado 184 casos de conductas suicidas en la región. La población más afectada son los jóvenes y adolescentes, y según la data oficial, existe una marcada prevalencia en el género femenino.

Situación

De acuerdo con la coordinadora de Salud Mental de la Diresa Junín, Jakeline Palomino Cossio, el grupo más vulnerable corresponde a personas de 18 a 24 años, con 71 casos, seguido por adolescentes de 15 a 17 años (29 casos) y de 12 a 14 años (29 casos).

La especialista recordó que en el 2024 se reportaron 585 intentos de suicidio en la jurisdicción, lo que demuestra que, aunque las cifras actuales son menores, los patrones de riesgo se mantienen. Por lo que, remarcó que los adolescentes y jóvenes continúan siendo la población más expuesta. Palomino Cossio subrayó que son múltiples los factores que pueden llevar a un joven o adolescente a pensar en quitarse la vida.

“La desesperanza, los pensamientos negativos persistentes sobre el futuro y el sufrimiento emocional no resuelto son los detonantes más frecuentes”, precisó.

En esa línea, mencionó como causas asociadas la falta de cohesión familiar, la violencia en el entorno, el consumo de alcohol y drogas, los antecedentes familiares de trastornos mentales o intentos de suicidio, así como los problemas económicos, las enfermedades crónicas o discapacidades. A ello se suman las experiencias de abuso sexual o maltrato, especialmente en adolescentes y mujeres.

Según el Repositorio Único Nacional de Información en Salud (Reunis), en el 2024: Arequipa registró 133 casos de suicidio, seguida de Lima Metropolitana (127), Junín (97), Puno (91) y Cusco (79).

Prevalencia en mujeres

De los 184 intentos de suicidio registrados en lo que va del 2025, 146 corresponden a mujeres y solo 38 a varones. “Las mujeres reportan más síntomas emocionales y buscan ayuda con mayor frecuencia, mientras que los varones tienden a ocultar sus problemas y no acudir a los servicios de salud mental. Pero ellas también están más expuestas a violencias de género, abuso sexual, maltrato y discriminación, factores que incrementan el riesgo de conducta suicida”, explicó la psicóloga.

Añadió que las mujeres presentan mayores tasas de depresión, ansiedad y trastornos de la conducta alimentaria, lo cual también contribuye a esta diferencia.

Red de atención

La especialista recordó que Junín cuenta con Centros de Salud Mental Comunitarios distribuidos en la jurisdicción, entre ellas Huancayo, Chilca, El Tambo, Sapallanga, Concepción, Comas, Pangoa, Satipo, San Ramón, Jauja, Tarma y Junín. Explicó que, cuando un caso es moderado o grave, los pacientes son derivados a estos centros, donde reciben atención especializada e incluso tratamiento psiquiátrico y medicación de ser necesario.

Del mismo modo, alertó sobre las señales de riesgo que deben ser tomadas en serio, como cambios bruscos de conducta, aislamiento, alteraciones en el sueño y la alimentación, bajo rendimiento escolar o laboral, consumo repentino de alcohol y expresiones de desesperanza como “no le importo a nadie”, “quisiera dormirme y no despertar más” o “ya no aguanto más”. “Nunca debemos ignorar estas frases. Escuchar, acompañar y derivar a la persona a un centro de salud puede salvar vidas”, enfatizó.

Finalmente, recalcó que lo más importante es no dejar sola a la persona en riesgo, sino acompañarla, y mostrar disposición para ayudar. “La conducta suicida se puede prevenir, y todos podemos ser parte de ese apoyo para salvar vidas”, puntualizó.