El huancaíno Eduardo Buendía, mariachi y psicólogo de profesión, lleva más de una década cultivando la música que lo enamoró desde que era solo un niño de 5 años. Con un estilo propio y una conexión especial con el público, acaba de lanzar su nuevo álbum “Canciones para mi Hija”, una producción de diez temas que fue grabada íntegramente en la ciudad de Huancayo, busca trascender fronteras y demostrar que el mariachi también tiene un lugar en esta ciudad creadora de música y cuna de grandes artistas destacados.
-Eduardo, cuéntanos cómo nace tu pasión por el mariachi
-En realidad, esta música me ha acompañado toda mi vida, desde que tenía unos 5 años aproximadamente. Fue como un amor a primera vista. Me presentaron a Pedro Infante, Javier Solís, Vicente Fernández, veía esas películas y soñaba: “Algún día yo voy a ser como ellos”. Así imaginaba mi vida, cantando, presentándome, haciendo música.
-¿Cuál dirías que es tu sello personal en el escenario?
-Mi plus es el amor que le tengo a esta música. Yo amo tanto el mariachi que lo escucho todo el día y quiero seguir escuchándolo, como cuando uno está enamorado. Creo que eso es lo que transmito en mis presentaciones. Además, cada show es distinto, me gusta interactuar con el público, conversar, observar y elegir las canciones según el momento. Esa cercanía, esa espontaneidad, es lo que me diferencia.
-¿Consideras que Huancayo es una ciudad que está dando apertura a la música de mariachis en estos últimos años?
-El mariachi es una música adoptada, pero al mismo tiempo universal. No conozco país hispanohablante donde no exista un mariachi. Eso se comenta mucho en encuentros internacionales. En nuestra ciudad hay espacio, y como lo ha definido la Unesco, Huancayo es una ciudad creadora de música. Eso no abarca solo géneros locales, sino también internacionales como el rock, la cumbia, la salsa, y claro, el mariachi. Aún falta mucho por conocer sobre esta música, y en mi carrera trato de romper el estereotipo de que el mariachi es solo para cumpleaños o fiestas. Es una música versátil, capaz de competir con cualquier género profesional. Poco a poco se está logrando y yo aporto con mi granito de arena.
-Estás lanzando un nuevo proyecto musical, ¿qué nos puedes contar sobre él?
-Es un nuevo álbum de 10 temas, quizá el mejor trabajo que he hecho en toda mi vida. Se titula “Canciones para mi Hija” y está inspirado en mi experiencia personal. Aunque el nombre suena sugestivo, no es solo para mi hija, sino también para todas las hijas, madres, familias y personas en general. No es un disco infantil, aunque tiene canciones con un aire así, pero transmite un mensaje que todos pueden percibir.
-¿Cuánto tiempo te tomó producir este álbum?
-Aproximadamente un año, entre elegir canciones, grabar, hacer arreglos, masterizar, producir videos y planear el lanzamiento. Desde este viernes (ayer) los temas estarán disponibles en plataformas digitales como Spotify y Apple Music. Creo que soy uno de los primeros mariachis de la región en subir un álbum completo a estas plataformas, lo cual me emociona mucho. Además que todo se grabó en Huancayo, y eso es algo que me llena de orgullo. La música, la producción, los audiovisuales, todo es trabajo local. Usamos escenarios como el centro de la ciudad, parques y malecones. Ya he lanzado tres videos: “Alejandra”, “Muñequita Linda” y “Dibújame”, que cuentan una historia en conjunto, aunque también se pueden ver de manera independiente. La trama gira en torno a un padre artista que, a pesar de las carencias, lucha por darle lo mejor a su hija.
-¿Qué expectativas tienes con este proyecto?
-El próximo año voy a presentar parte de este álbum en encuentros internacionales en Guadalajara, México, la cuna del mariachi. También haré conciertos aquí en Huancayo y seguiré subiendo material a plataformas digitales durante este año y el próximo. Mi meta es que este proyecto trascienda fronteras.
-Desde tu experiencia como psicólogo y artista, ¿qué valor tiene la música como herramienta para la vida?
-A mí la música me ha salvado. Me ha dado todo en la vida, me ha enseñado, me ha acompañado en los momentos más difíciles. Me ha permitido expresar emociones y sublimar muchas cosas. Gracias a la música he crecido como persona y he podido conectar con otros. Incluso será un puente con mi hija: cuando ya no esté, ella podrá recordarme a través de estas canciones.
-Finalmente, ¿dónde podemos encontrar tu nueva producción?
-Me pueden encontrar en todas las redes sociales como “Eduardo Buendía”. “Canciones para mi Hija” está disponible en Spotify, Apple Music, TikTok, Facebook, Instagram, YouTube y otras plataformas. Los tres primeros videos ya están en YouTube, y los demás se irán subiendo en el transcurso del año.