Durante la inauguración del VIII Encuentro de Mujeres Líderes Andinas “Ana de Tarma, Heroína Peruana”, que reunió a decenas de lideresas de las regiones de Junín y Huancavelica, la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello, afirmó que “el Poder Judicial es uno de los tres poderes del Estado que hace posible que la democracia exista en nuestro país. Vamos a luchar siempre por la independencia, por las instituciones y por la paz que tanto necesita el Perú”.

Empoderamiento

Asimismo, remarcó el rol fundamental de las mujeres en este proceso. “Este encuentro es un espacio de reconocimiento a las mujeres que, desde sus comunidades, construyen justicia todos los días mediante la mediación en conflictos familiares, la orientación a sus vecinos, la defensa de la tierra y la preservación de la cultura, el saber ancestral y la paz”, aseveró.

Durante su exposición titulada “Enfoque intercultural en la justicia itinerante para la protección de los derechos de las mujeres”, destacó la participación activa de las lideresas, quienes compartieron las problemáticas de sus comunidades y formularon preguntas e inquietudes que fueron atendidas por la magistrada.

Además, Tello Gilardi enfatizó que la independencia judicial es esencial para la estabilidad democrática del país. “Como Poder Judicial, tenemos el deber de seguir el camino de Ana de Tarma. Ese deber no se cumple solo con leyes o sentencias, sino aplicando justicia con empatía, conocimiento del contexto y cercanía con las personas”, remarcó.

Del mismo modo, resaltó la importancia del programa de Justicia Itinerante, que acerca los servicios judiciales a las comunidades rurales y permite que sectores alejados puedan acceder a la justicia.

Brecha

Finalmente, la presidenta del Poder Judicial reconoció los problemas estructurales del sistema, como la sobrecarga procesal y la falta de recursos. “En la Corte Suprema, por ejemplo, atendemos más de 20 mil casos con solo cinco magistrados. No es que los jueces no quieran resolver, sino que no hay suficientes juzgados ni presupuesto. Por ello, debemos fortalecer los mecanismos alternativos de solución de conflictos”, concluyó.