La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) está impulsando talleres gratuitos de lectura y escritura creativa en varias regiones del país y la Asociación de Niños y Jóvenes Ambientalista “Gotitas de Miel”, bajo el liderazgo de María Almeyda Magallanes, es un aliado en estos talleres de la BNP. En el caso de la región Ica se desarrollará en la provincia de Chincha, distrito de Alto Larán. Serán 4 sábados: ayer 27 de septiembre se dio inicio hasta el 18 de octubre desde las 5:00 a 7:00 p. m. en la Plaza de Armas de Alto Larán. El taller tiene como nombre: “Lectura y escritura en contextos de comunidades afrodescendientes”, que será dictado por el gestor cultural Víctor Campos Ñique.
Actividades literarias
El objetivo principal es motivar a los participantes o usuarios a conocer e involucrarse con el contexto afrodescendiente del distrito en mención y otros lugares de la provincia de Chincha, además de compartir textos representativos y significativos de la comunidad afro cuyo contenido está dirigido para niños, jóvenes y adultos.
En la primera semana se presentarán dos libros. El primero se titula “Alto Larán. Una identidad chinchana”. Este primer libro es para contextualizar, pues el taller se desarrollará en el distrito de Alto Larán, en Chincha. El otro libro es “Propuesta Pedagógica Local Afroperuana” que es un documento de la UGEL Chincha.
En la segunda semana se abordará algunas obras del gran escritor chinchano Antonio Gálvez Ronceros como “Monólogo desde las tinieblas” y “Los ermitaños”. También se mencionará al libro “Canto de Sirena” del escritor Gregorio Martínez, que, si bien no es de Chincha, nació en Nasca y junto a Antonio Gálvez Ronceros, son los máximos exponentes de la literatura afroperuana y maestros en el manejo de la oralidad.
En la tercera semana se trabajarán varios libros que prepararán el camino para la última sesión donde los participantes escribirán una décima.
En la cuarta semana se empleará el libro del decimista chinchano “Un fulgor en las tinieblas” de autoría de Pedro Moisés Diaz Flores, en donde en sus primeras páginas se enseña a escribir décimas. El objetivo de esta parte del taller es que los participantes escriban este tipo de composición poética que es muy recurrente entre la población y comunidades afrodescendientes como expresión artística de sus mejores y máximos representantes.
VIDEO RECOMENDADO
