La semana pasada se concretó el envío de 25 toneladas de pecanas a China, el primer embarque directo desde Perú, específicamente desde el distrito de San Juan Bautista. Este hecho tan importante ha puesto en vitrina a la agricultura familiar, con campos de cultivo de menos de 10 hectáreas por familia, como una fuente clave de ingresos y oportunidades para miles de hogares en Ica.
Zona productora
Para Franco Saito, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES), la exportación marca un antes y un después con implicancias económicas claras: “Cuando un cultivo familiar como la pecana logra entrar en un mercado como China, se amplía la frontera de oportunidades para las familias rurales y se impulsa la diversificación de la economía regional”, comentó.
De acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, el 60% de la producción nacional de pecanas se concentra en Ica, especialmente en las provincias de Ica, Chincha y Pisco, lo que consolida a la región como la principal zona productora del país. Este potencial cobra aún más valor si se considera que China es hoy uno de los mayores importadores de pecanas en el mundo.
Recordemos que la pecana es un fruto seco que se destaca por su sabor fino, su versatilidad y los beneficios que aporta al organismo. Sus grasas saludables ayudan a cuidar el corazón y la fibra favorece la digestión, lo que la convierte en un alimento nutritivo y a la vez ligero. Gracias a estas cualidades se aprecia como un producto de alto valor, como snack, y para repostería y ensaladas.
“En el Valle de Ica, la producción de pecana está liderada por pequeños y medianos productores. Son alrededor de 1,300 familias las que trabajan unas 2,300 hectáreas, demostrando que es un sector basado en la agricultura familiar. Y cada hectárea representa el esfuerzo de un hogar que decidió apostar por la pecana, un cultivo no perecible con gran potencial”, afirmó Eduardo Ojeda, presidente de la Cámara de Comercio de Ica.

Menor producción
Sin embargo, el primer envío llega en un contexto complejo: REDES identificó que, desde el año pasado, la producción de pecanas en Ica se ha reducido en casi un 45% debido a la aparición del pulgón amarillo, una plaga que aparece en las altas temperaturas que debilita las hojas y reduce drásticamente la cosecha.
“Los pequeños productores están enfrentando un escenario difícil, pero que es también una oportunidad para establecer lazos entre los productores y buscar soluciones como gremio, con el apoyo del Estado. El control del pulgón amarillo exige un esfuerzo conjunto; no se debe fumigar solo unas cuantas hectáreas, sino toda la zona. Solo con esa articulación es posible sostener la competitividad del cultivo en el tiempo”, explicó Saito.
A pesar de estas dificultades, el envío a China representa una señal positiva para las familias. La expectativa es que el próximo año aumente la producción de pecanas y, consecuentemente, se pueda exportar una cantidad superior, lo que significará mayores ingresos y estabilidad para los productores.
VIDEO RECOMENDADO
