Durante la misa del tercer domingo de setiembre, celebrada en el Santuario de la Virgen de Yauca, el obispo de la Diócesis de Ica, Monseñor Héctor Eduardo Vera Colona, lamentó públicamente la situación de corrupción que afecta a diversas autoridades del país, algunas de las cuales –dijo– terminan su gestión en centros penitenciarios.
Religiosidad en la zona
“Qué pena que el ambiente sea siempre de corrupción, qué pena que las autoridades terminen su gobierno y terminen ingresando a un centro penitenciario”, expresó el obispo ante los fieles.
En su mensaje, hizo un llamado a la reflexión y a la mejora personal: “El Señor nos va dando oportunidad a medida que nos concede la vida. Vamos a hacerlo con verdadera ilusión, con verdadero esfuerzo”.
Durante su homilía, también compartió su decisión de ingresar al santuario por la puerta principal y no por la sacristía, como parte de su compromiso espiritual. “Quiero ganar la indulgencia plenaria, y uno de los detalles es ingresar por esa puerta santa, confesarse, recibir la comunión y rezar por las intenciones del Papa”, explicó.

Población de Yauca
Horas antes a la celebración religiosa, los comerciantes locales agrupados en la Asociación de Comerciantes Yauquinos manifestaron su malestar por el trato recibido por parte de la Municipalidad de Yauca del Rosario.
Aseguran que, en los últimos años, han sido desplazados a zonas alejadas y en condiciones desfavorables para la venta de alimentos y productos durante las festividades religiosas.
“El año pasado perdimos entre 5 mil a 7 mil soles. Nos mandaron al fondo del desierto, donde todo se llena de polvo, no hay agua y la gente no llega”, indicaron.

En tanto, la festividad de la Virgen del Rosario de Yauca, contempla diez días consecutivos e inicia el 25 de setiembre en el santuario ubicado en el desierto de Yauca, al sur de Ica. Cientos de devotos ya han llegado a las misas dominicales y se proyecta que la concurrencia sea masiva la próxima semana.
Durante los siguientes días, miles de devotos se congregarán en el santuario para participar en las novenas, momentos de oración y reflexión que se realizarán de lunes a viernes a las 7:00 p.m. y los fines de semana a las 11:00 a.m.
El viernes 26 de setiembre será el “barrido” del santuario, una costumbre donde los fieles llegan desde temprano con escobas y utensilios de limpieza para dejar el templo y sus alrededores en perfecto estado, como una muestra de respeto y devoción a la Virgen.
Vírgenes altareras
El sábado 4 de octubre se vivirá una de las jornadas más intensas. Ese día llegarán al santuario las imágenes de la Virgen del Rosario de Tallamana, la Virgen del Carmen de Yajasi, la Virgen Dolorosa de Los Aquijes y la Virgen del Rosario de Pachacútec, conocidas como las “vírgenes altareras”.
En la noche, miles de peregrinos —muchos de ellos familias enteras— recorrerán más de 15 kilómetros a pie por el desierto para llegar al santuario. Esta caminata, agotadora pero profundamente significativa, suele realizarse como acto de promesa o agradecimiento por favores concedidos. La jornada culminará con la misa de vísperas a las 11:00 p.m. y la tradicional quema de castillo.
El domingo 5 se celebrará la misa de fiesta a las 11:00 a.m., uno de los momentos más esperados del calendario religioso iqueño. En la tarde, a las 5:00 p.m., se realizará la procesión de la Virgen del Rosario de Yauca por los alrededores de la plazuela, un recorrido cargado de emoción, música y plegarias.

Como cierre de la jornada, se realizará la tradicional rifa a las 9:00 p.m. El domingo 12 de octubre a las 11:00 a.m. se celebrará la misa de octavario, que marca el cierre oficial de las actividades religiosas.
La devoción a la Virgen del Rosario de Yauca se remonta al año 1701, cuando, según la tradición, fue hallada una pequeña escultura de la Virgen en el desierto. Desde entonces, la festividad ha crecido hasta convertirse en una de las más importantes de la región, reuniendo a fieles de todo el país.
VIDEO RECOMENDADO
